Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/2054
Title: | Árbol de Tinta No. 210. Especial Jóvenes |
Authors: | Duque Romero, Claudia Alejandra Puerta-Cortés, Diana Ximena Camacho, Leidy Bibiana Hernández Cortés, Lina María Urbina, Alejandro Uribe Sarmiento, John Jairo Acosta Fandiño, Jeimy Johana Alejo Riveros, Argemiro Morales Zambrano, Karen Barros Navarro, Nohora Isabel Sanabria Gómez, Hans Padilla Quintero, Santiago Gutiérrez Carvajal, Oscar Iván Ovalle, Oscar Delgado Rubio, Edgar Espinosa Osorio, Franciny Quimbayo Cardona, Clara |
Keywords: | Tribus urbanas Adolescencia y depresión Juventud Grafiti Culturas juveniles Videojuegos TIC Tecnologías Política nacional de juventudes Universidad de Ibagué Nativos digitales |
Issue Date: | May-2015 |
Publisher: | Comunicación institucional de la Universidad de Ibagué |
Description: | Ver el mundo de otro modo, para actuar en él de otra forma, ese es quizá, el hechizo de todas las artes. Es cierto que si las cosas no están bien es necesario plantear otra forma de hacerlas, pero esto no es posible sin arte, es decir, sin la capacidad de inventar. Pero inventar es hacer venir algo nuevo que proviene de adentro, es lograr que emerja aquello que ya está en nosotros, algo que aún no podemos ver, que tenemos que develar. Lo paradójico es que no podemos hacer que aparezca lo nuevo que hay en nosotros, si solo miramos hacia dentro, por eso hay que investigar la materia, la energía, las relaciones sociales, las palabras, las imágenes, o las relaciones entre todas estas realidades que vamos conociendo, que nos van acorralando con sus preguntas y problemas. Mirar hacia afuera para descubrir el interior. Cierto. Pero también, cultivar el adentro para abrir la ventana. En una palabra, investigar, seguir el rastro, ir en busca de algo que apenas intuimos. Se sabe de grupos juveniles que intentan construir su vida cotidiana a partir de estas ideas. Hablar de otra manera, vestirse diferente, colgarse objetos, modificarse el cuerpo, en fin, son prácticas que plantean una cuestión compleja: ¿por qué salirse de la norma, de lo normal, de la tradición? ¿esa tradición ya no los satisface? Eso parece, pero ¿por qué? En primer lugar, es necesario afirmar que no es cierto que en todas las culturas los hombres y mujeres jóvenes rechacen las normas o las tradiciones de sus mayores; esa es una creencia occidental asociada a la expansión de los aparatos escolares como espacios de socialización de las nuevas generaciones. Así que debemos preguntar por qué pasa eso en nuestra sociedad. Hay varias formas de responder: la insatisfacción proviene fundamentalmente de la angustia que produce la incertidumbre, la sensación de que no hay futuro, cierta consciencia de que los esfuerzos personales no llevan a ningún lado, de que los jóvenes hacen parte de “El baile de los que sobran”; pero también proviene de la incertidumbre que se crea en un mundo que no tiene coordenadas, en donde todo vale; pero también proviene de una intensa imaginación política que afortunadamente no respeta género, edad, o condición social, que se traduce en una intensa búsqueda estética, cultural, psicológica, sociológica y política. Las páginas del presente número de Árbol de Tinta abordan algunos trazos sobre este complejo universo de los jóvenes de hoy. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12313/2054 |
ISSN: | 2619-6034 1900-592X |
Appears in Collections: | Árbol de Tinta |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Árbol de Tinta No. 210. Especial Jóvenes.pdf | Árbol de Tinta No. 210. Especial Jóvenes | 3.83 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License