Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/2050
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License | es_CO |
dc.contributor.author | Celis Castiblanco, María Camila | - |
dc.contributor.author | Fajardo Valbuena, Martha Elizabeth | - |
dc.contributor.author | García Melo, Edna Constanza | - |
dc.contributor.author | Lozano Bermúdez, Jhonny Alexánder | - |
dc.contributor.author | Montoya Álvarez, Daniel Mauricio | - |
dc.contributor.author | Quintero Aldana, Gina Constanza | - |
dc.contributor.author | Sánchez Rubio, Yenny Marcela | - |
dc.date.accessioned | 2020-07-24T20:41:06Z | - |
dc.date.available | 2020-07-24T20:41:06Z | - |
dc.date.issued | 2020-07 | - |
dc.identifier.citation | Celis Castiblanco, M. C., Fajardo Valbuena, M. E., García Melo, E. C., Lozano Bermúdez, J. A., Montoya Álvarez, D. M., Constanza Quintero, G., & Sánchez Rubio. Y. M. (2020). Trayectoria del Área de Lenguaje de la Universidad de Ibagué. Un camino hacia la alfabetización académica. Ibagué, Colombia: Ediciones Unibagué | es_CO |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12313/2050 | - |
dc.description | Esta publicación presenta las prácticas y los procesos del Área de Lenguaje de la Universidad de Ibagué, unidad encargada del apoyo a los procesos formativos y el desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral, la lectura y la escritura. El libro Trayectoria del Área de Lenguaje de la Universidad de Ibagué. Un camino hacia la alfabetización académica está organizado en cinco capítulos, que agrupan la información de la siguiente manera: 1) Docencia; 2) Investigación; 3) Pruebas Saber Pro; 4) Extensión; 5) Propuesta académica y administrativa. | es_CO |
dc.description.sponsorship | Universidad de Ibagué | es_CO |
dc.format | es_CO | |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Ediciones Unibagué | es_CO |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | - |
dc.subject | Docencia | es_CO |
dc.subject | Lectura | es_CO |
dc.subject | Escritura | es_CO |
dc.subject | Lenguaje | es_CO |
dc.subject | Producción textual | es_CO |
dc.subject | Prueba Saber Pro | es_CO |
dc.title | Trayectoria del Área de Lenguaje de la Universidad de Ibagué. Un camino hacia la alfabetización académica | es_CO |
dc.type | Other | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Adam, J. M. (1992). Les textes: Types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París, Francia: Nathan. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Álava, I. S. (2008). El español profesional y académico en el aula universitaria. El discurso oral y escrito. Ibérica, 16, 183-200. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1123-el-espanol-profesional-y-academico-en-el-aula-universitaria-el-discurso-oral-y-escritopdf-LuzfM-libro.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Recuperado de https://www.academia.edu/29575904/Escribir_a_trav%C3%A9s_del_Curr%C3%ADculum_Una_gu%C3%ADa_de_referencia | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Carlino, P. (2003). Alfabetización académica en Australia: Enseñar a escribir, leer y estudiar en la universidad. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación de la UBA, XI (26), 22-33. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona, España: Editorial Anagrama. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Editorial Empúries. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Coba, P., & Lopera, A. (2010). Dinámicas de acción y tensión en la intervención del espacio público a través del lenguaje del grafiti en la ciudad de Ibagué (Investigación Grupo Programa de Fortalecimiento de la Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Ibagué-profin). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Coba, P., & Lopera, A. (2011). Discursos periodísticos asociados a la práctica del grafiti y sus productores (Investigación). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Coba, P. (2017). Representaciones sociales sobre lectura en profesores universitarios (Tesis maestría). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Fajardo, M., & Patiño, L. (2000). Prácticas de escritura en docentes universitarios (Investigación Grupo cedip). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Fajardo, M. (2012). Variables psicosociales relacionadas con la comprensión lectora en la Educación Primaria (Investigación auspiciada por colciencias). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Fajardo, M. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria (Investigación grupo edafco). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Furedy, C., & Furedy, J. J. (1985). Critical Thinking: Toward Research and Dialogue. New Directions for Teaching and Learning, (23), 51-69. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | García, E. (2017). Representaciones sociales sobre escritura de tres profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ibagué (Tesis maestría). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Garizabalo Dávila, C. M. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con el desempeño en las pruebas Saber Pro. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(9), 97-110. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3131/7be0f09b1a6721281dbc5330880cc528a098.pdf?_ga=2.258489354.141823246.1582581086-2020075431.1582581086 | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Gavari, E., & Tenca, P. (2017). La evolución histórica de los centros de escritura académica. Revista de Educación, 378, 9-29. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-378-359 | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Granja Matias, S. (23 de abril de 2017). Los Andes y la Nacional, las mejores en pruebas Saber Pro. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-de-pruebas-saber-pro-2016-por-universidades-80654 | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Henao, O., Chaverra, D., Bolívar W, Puerta, D., & Villa, N. (2006). La producción escrita mediada por herramientas informáticas. La calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 27(2), 6-13. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n2/27_02_Henao.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | ICFES. (2015). Guía descripción niveles de desempeños Saber Pro 2015. Bogotá, Colombia: ICFES. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | ICFES. (2016). Examen Saber Pro: ¿Qué evaluamos en las preguntas abiertas? Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenido/docs_SaberPro/Saber%20en%20Breve/Edicion%208%20boletin%20saber%20en%20breve.%20Examen%20Saber%20Pro%20qu%C3%A9%20evaluamos%20en%20las%20preguntas%20abiertas%20v2.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | ICFES. (2017). Informe nacional de resultados Examen Saber Pro 2016. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | ICFES. (2018). Documentación del examen Saber Pro. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/518352/Documentacion%20saber%20pro.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | ICFES. (2019). Pruebas Saber Pro. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1519985/Infografia+caracteristicas+generales+saber+pro+2019.pdf/868155b1-41fd-b990-2c30-37186d0d448e | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | ICFES. (2019). Marco de referencia del módulo de comunicación escrita. Saber Pro y TyT. Bogotá, Colombia: Dirección de Evaluación, icfes. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Jurado, F. J. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 130-146. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4573/5005 | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Lahire, B. (2008) Escrituras domésticas. La domesticación de lo doméstico. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(3), 6-23. Recuperado de www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Lahire.pdf/view | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Meyer Bisch, P. (Ed.). (2007). Les droits culturels. Projet de declarativo. París Francia: Editions Universitaires. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: Situación actual y desafíos. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 93-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281024896006.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Montoya, D. (2017). Relación entre creatividad y desempeño en la escritura creativa en la asignatura de Lengua castellana en secundaria (Tesis maestría). Universidad UNIR, España. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Narváez, E., Cadena, S., & Calle, B. (2008). Lectura académica: Reflexiones a propósito de una experiencia de formación de maestros universitarios. VII Taller Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Nodo Oriente, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, UIS. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | PennState Berks. (2019). What is Writing Across the Curriculum? Recuperado de https://berks.psu.edu/what-writing-across-curriculum | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, G., García, E., De Dimey, M., Ramírez, E., & Gutiérrez, M. (2004). Las prácticas de escritura académica en el ámbito universitario: Culturas, concepciones, tendencias (Investigación Grupo Glotta). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, G., & Ruiz, H. (2007). La relación entre la lectura y la escritura universitarias y la motivación (Investigación Grupo Glotta). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, G., & Ruiz, H. (2008). Caracterización de las políticas institucionales para la lectura y la escritura en lengua materna de la Universidad de Ibagué (Investigación Grupo Eulogos). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, G., García, E., & Duque, A. (2010). Uso de las tics en la universidad: Análisis del discurso escrito y sus procesos cognitivos subyacentes (Investigación Grupo Eulogos). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, G., & Duque, A. (2018). Impacto de las mediaciones tecnológicas en los procesos cognitivos ligados a la escritura académica en estudiantes de educación superior (Investigación Grupo gese). Universidad del Tolima-Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, G. (2019). Validación de un programa de intervención basado mindfulness para el desarrollo de la sensibilidad en docentes de educación inicial (Investigación Grupo gese). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez Osorio, L. S., & López Gil, K. S. (2018). Orientar la escritura a través del currículo en la universidad. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | redlees. (2014). Historia Red de Lectura y Escritura en Educación Superior. Recuperado de http://ascun. org.co/noticias/726/ | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas García, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. folios Primera época (45), 29-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a03.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, Y., & Hernández, J. (2015). Análisis de los procesos de lectura y escritura mediados por el computador y la Internet, en los estudiantes de segundo semestre de dos universidades de Ibagué (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, Y., García, E. & Olaya, A. (2017). Experiencia Moodle. Un medio para analizar el desarrollo de prácticas lecto-escriturales en jóvenes universitarios (Investigación Grupo gese). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, Y., & García, E. (2018). El texto universitario: Rutas para su evaluación (Investigación Grupo gese). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, Y., Gutiérrez, S., & Zabala, M. (2019). La lectura y la escritura como estrategias de formación ciudadana en algunas instituciones educativas de Ibagué en un contexto de postacuerdo (Investigación Grupos gese y eulogos). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, F. N, & Celis, M. C. (2019). Promoción de competencias escriturales en el contexto universitario, a través de la teoría del párrafo de Daniel Cassany (Investigación Grupo gese). Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Solé, I., & Castells, N. (2004). Aprender mediante la lectura y la escritura. ¿Existen diferencias en función del dominio disciplinar? Lectura y vida, 25(4), 6-17. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1144-aprender-mediante-la-lectura-y-la-escritura-existen-diferencias-en-funcion-del-dominio-disciplinarpdf-ruOld-articulo.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Toscano, J. H., Hoyos, S. L., González, D. P., & Cabrales, A. (2011). Relación entre ansiedad ante los exámenes, tipos de pruebas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicogente, 14(26), 255-268. Recuperado de https://www.academia.edu/1875628/Relaci%C3%B3n_entre_ansiedad_ante_los_ex%C3%A1menes_tipos_de_pruebas_y_rendimiento_acad%C3%A9mico_en_estudiantes_universitarios | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad de Ibagué. (2019). Reglamento Estudiantil de la Universidad de Ibagué. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/910/1/Acuerdo%20No.%20002%20del%2028%20de%20febrero%20de%202019-%20Reglamento%20Estudiantil.pdf | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas Franco, A. (2007). Escribir en la universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Lenguaje (33), 97-125. | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | Waller, M. A. (2000). Addressing student writing problems: Applying composition theory to social work education. Journal of Baccalaureate Social Work, 5(2), 161-166. | es_CO |
Appears in Collections: | Documentos de trabajo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Trayectoria del área de lenguaje.pdf | Trayectoria del área de lenguaje | 793.21 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License