Efectos psicológicos y perfil cognitivo de las mujeres víctimas de violencia de pareja del municipio de San Sebastián de Mariquita-Tolima
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué
Tipo de Material
Fecha
2015
Cita bibliográfica
Carretero Meneses, E.L., Conde Castillo, A.C. & Díaz Conde, L.E. (2015). Efectos psicológicos y perfil cognitivo de las mujeres víctimas de violencia de pareja del municipio de San Sebastián de Mariquita-Tolima. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/277
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
En primer lugar, la violencia contra la mujer es un fenómeno que cada día demanda más atención debido a los altos índices de agresiones, por lo general, por parte de su pareja. Cada vez aumentan los casos que se reportan y por lo tanto actualmente es considerado como tema de salud pública que requiere atención en todos sus contextos ya que sin importar la cultura y estrato socioeconómicos se presentan en todos los países (Fischbach y Herbert, 1997; Heise y García-Moreno, 2002; Roberts, Lawrence, Williams y Raphael, 1998, citados por Matud, Gutiérrez & Padilla, 2004).
En Colombia, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2013 se presentaron 68.230 querellas sobre violencia intrafamiliar de los cuales 9.708, es decir el 14.23% de población estudiada corresponde a casos de violencia de pareja. De la anterior cifra mencionada, 1007 casos corresponden al departamento de Tolima y 37 casos al municipio de San Sebastián de Mariquita.
En primer lugar, la violencia contra la mujer es un fenómeno que cada día demanda más atención debido a los altos índices de agresiones, por lo general, por parte de su pareja. Cada vez aumentan los casos que se reportan y por lo tanto actualmente es considerado como tema de salud pública que requiere atención en todos sus contextos ya que sin importar la cultura y estrato socioeconómicos se presentan en todos los países (Fischbach y Herbert, 1997; Heise y García-Moreno, 2002; Roberts, Lawrence, Williams y Raphael, 1998, citados por Matud, Gutiérrez & Padilla, 2004).
En Colombia, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2013 se presentaron 68.230 querellas sobre violencia intrafamiliar de los cuales 9.708, es decir el 14.23% de población estudiada corresponde a casos de violencia de pareja. De la anterior cifra mencionada, 1007 casos corresponden al departamento de Tolima y 37 casos al municipio de San Sebastián de Mariquita.