Identificación química de los metabolitos secundarios en líquenes del género Sticta y evaluación de su actividad antifúngica.
Portada
Cargando...
Trabajo de grado.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Campos Osorio, E.(2018). Identificación química de los metabolitos secundarios en líquenes del género Sticta y evaluación de su actividad antifúngica. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1074
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Los líquenes son probablemente los más desconocidos y pobremente apreciados organismos en el mundo biológico1, no son organismos individuales, sino que se forman por la asociación de hongos y algas verdes (o cianobacterias=algas verdeazuladas). Ambos organismos viven en una estrecha asociación simbiótica mutualista2.
El hongo, denominado micobionte, es heterótrofo por lo que necesita tomar compuestos orgánicos elaborados para nutrirse. El alga (ficobionte) es capaz de hacer fotosíntesis y produce hidratos de carbono a partir de CO2 y agua. Los hongos capaces de asociarse con algas para formar líquenes pertenecen principalmente del grupo Ascomycetes (y unos pocos basidiomicetes), mientras que las algas pueden ser algas verdes (clorófitos) o cianobacterias (antes llamadas algas azul-verdosas)3. El hongo proporciona al alga un medio ambiente favorable que le permite realizar la fotosíntesis y a la vez le protege de la radiación excesiva y peligrosa. Además, le asegura una adecuada hidratación al tiempo que permite el paso del dióxido de carbono (CO2) en los periodos fotosintéticamente activos.