Explorando el potencial terapéutico del género documental: Una construcción participativa de una metodología que contribuya a la recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado
Portada
No hay miniatura disponible
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Seminarios de la Fundacion Espanola de Reumatologia
Tipo de Material
Fecha
2021-07-01
Cita bibliográfica
Patiño Ospina, S., Forero Machado, S., Alba Sanabria, B., & Carrero Montealegre, C. (2021). Explorando el potencial terapéutico del género documental:. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 16, 55-66. https://doi.org/10.5209/arte.72609
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Este artículo expone los principales resultados derivados de la exploración de la posible función terapéutica del género documental, identificada inicialmente por el documentalista chileno Santiago Moreno. Esta exploración desembocó en el diseño de una primera propuesta metodológica para la producción de piezas audiovisuales en este género que, de un lado, pueda contribuir en una aproximación más amplia al enfoque psicosocial a partir de las necesidades en los procesos de recuperación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, quienes padecen secuelas por hechos traumáticos derivados de la guerra y de otro, en la construcción de la memoria histórica a través de la materialización de sus relatos en este formato. La metodología sugerida nació del diálogo entre algunos académicos y estudiantes de las áreas de psicología y comunicación, realizadores audiovisuales, periodistas y víctimas de distintas comunidades en Colombia. Pensar el documental como herramienta potencial de terapia podría contribuir en la generación y reconstrucción de historias para promover cambios positivos en las vidas de las víctimas y reconocerlas como sujetos capaces de reivindicar sus derechos, entendidos desde la necesidad de la reparación integral en relación con los procesos de aquellas afectaciones emocionales que les impide gozar de un mejor bienestar. Así mismo, suscita reflexiones sobre las oportunidades y compromisos éticos inherentes a la realización de estos ejercicios narrativos y enuncia los retos para su aplicabilidad en el contexto del post acuerdo colombiano.
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
1988-8309