Publicación: Los empaques en la cadena algodón - textil - confección en el Tolima: un análisis frente a las demandas de los mercados verdes
dc.contributor.advisor | Tovar Perilla, Nelson Javier | es_CO |
dc.contributor.author | Díaz Gutiérrez, Lina Paola | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Gestión Industrial | |
dc.date.accessioned | 2019-04-04T19:35:45Z | |
dc.date.available | 2019-04-04T19:35:45Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | La reducción de las exportaciones del departamento del Tolima y del país de los productos textiles y de prendas de vestir, evidencian la necesidad de incursionar en nuevos y crecientes mercados en el mundo, como lo son los mercados verdes. Para ello, es necesario rediseñar los procesos productivos, de modo que, se ofrezcan productos con un mejor desempeño ambiental y aporten al desarrollo sostenible. En ese sentido, en el departamento del Tolima se vienen promoviendo algunos proyectos en esta vía, como lo es el proyecto “Tolima Tex-Green”, el cual fue aprobado porColciencias, y se ejecutará a partir del año 2014, teniendo como objetivo fundamental el rediseño de los procesos productivos de toda la cadena industrial desde la hilatura, pasando por la tejeduría, la confección, los procesos complementarios, hasta la terminación y empaque final de las prendas en condiciones de producción limpia, con miras a obtener el eco-etiquetadode sus productos.La presente investigación pretende dar un aporte a los actuales proyectos que viene desarrollando el departamento del Tolima, realizando un análisis del impacto que tienen los empaques en el momento de que los productos de la cadena algodón-textil-confección deseen incursionar en los mercados verdes, tomando como muestra las empresas representativas de cada uno de los eslabones de la cadena. Los resultados muestran que en términos de empaque, las condiciones actuales de la Cadena Algodón – Textil – Confección no son un determinante para que sus productos incursionen en los mercados verdes, pero si es necesario establecer e implementar estrategias, que permitan a todas las empresas estudiadas cumplir con los criterios exigidos por las empresas certificadoras y la legislación del país de destino de los productos. | es_CO |
dc.format | ||
dc.identifier.citation | Díaz Gutiérrez, L.P. (2014). Los empaques en la cadena algodón - textil - confección en el Tolima: un análisis frente a las demandas de los mercados verdes. [Tesis Maestría, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/683 | es_CO |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12313/683 | |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Ibagué. | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Ingeniería | |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License | |
dc.rights.license | Manifiesto(amos) que el documento objeto de esta autorización es de mi(nuestra) exclusiva autoría, tengo(emos) la titularidad plena sobre él y el mismo fue elaborado sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros. En caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el mismo, asumiré(mos) la responsabilidad total, y saldré(mos) en defensa de los derechos aquí autorizados a la Universidad de Ibagué; por tanto, para todos los efectos, la Universidad de Ibagué actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización no implica renunciar al derecho que tengo(emos) de publicar total o parcialmente el documento. Toda persona que consulte el documento, ya sea en la biblioteca o el medio electrónico en donde sea reproducido, podrá copiar apartes del texto, siempre y cuando cite la fuente, es decir el título del documento y a mí(nosotros) como su(s) autor(es). | es_CO |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Mercados verdes | |
dc.subject | Productos textiles | |
dc.subject | Cadena industrial | |
dc.subject.keyword | Green markets | |
dc.subject.keyword | Counterfeit textiles | |
dc.subject.keyword | Industrial chain | |
dc.title | Los empaques en la cadena algodón - textil - confección en el Tolima: un análisis frente a las demandas de los mercados verdes | es_CO |
dc.type | masterThesis | Eng_USA |
dc.type | Tesis de maestría | es_CO |
dcterms.bibliographicCitation | IAE Instituto Argentino del Envase. (2011). Nuevo polímero biodegradable a partir de la piel de tomate. Revista IAE Instituto Argentino del Envase, 30-46. | |
dcterms.bibliographicCitation | Aid by Trade Foundation. (2012). Cotton made in Africa (CmiA).Criteria matrix. Version 2. Germany | |
dcterms.bibliographicCitation | AITEX. (2012). Condiciones de uso Made in Green. Recuperado el 20 de julio de 2013, de http://aitex.es/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Alvira, M. (2002). Persepectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología Sociologica. Mexico : Mc Graw Hill.Mexico DF. | |
dcterms.bibliographicCitation | Asociación Nacional de Empresarios de Colombia . ANDI. (2013). Colombia: Balance 2013 y perspectivas 2014. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Banco de la República. (2008). Mercados verdes. Recuperado el 5 de abril de 2011, de Biblioteca Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo65.htm | |
dcterms.bibliographicCitation | Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Cómo exportar a la Unión Europea. Guía práctica para Pymes en centroamérica y Panamá. Washington, D.C. | |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal, T. (2006). Metodología de la investigación: para administración, humanidades y ciencias sociales.Mexico: Pearson Educación. | |
dcterms.bibliographicCitation | Better Cotton Initiative. (2009). Appendix production principles & criteria 2.0 explained.Switzerland. | |
dcterms.bibliographicCitation | Better Cotton Initiative. (2009). Sección 2/A. Principios de producción y criterios 2.0.Switzerland | |
dcterms.bibliographicCitation | Better Cotton Initiative. (2009). Who we are. Recuperado el 16 de junio de 2013, de http://bettercotton.org/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Bluesign technologies ag. (2009). The five principles of the bluesign® system.Recuperado el 18 de julio de 2013, de Bluesign: http://www.bluesign.com/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Brown & Wilmanns Environmental. (2011). Environmental Benchmark for fibres.Amsterdam. | |
dcterms.bibliographicCitation | Buscio, V., Gutiérrez Bouzán, M., & Álvarez del Castillo, M. (2007). Etiquetas ecológicas para materias textiles. Determinación de metales pesados. Cataluña. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cañon, G. P. (2012). Enseñanza y divulgación de la química y la física. Garceta . | |
dcterms.bibliographicCitation | Castañeda, E. D. (2013). Diseño de un sistema de logística inversa para la recolección de empaques y envases vacios de plaguicidas. Revista Ingeniería Industrial, 29-42. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cervera, H. J. (2011). Análisis comparativo entre las cadenas productivas del sector textil- confecciones de la provincia de Jiangsu-China y el departamento del Atlántico-Colombia. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 436-439. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cervera, L. (2003). Envase y Embalaje La venta silenciosa. Madrid: ESIC. | |
dcterms.bibliographicCitation | Control Union Certifications. (2010). Global Recycle Standard version 02. Netherlands. | |
dcterms.bibliographicCitation | Converting Quarterly. (2011). US green packaging demand to top $42 billion in 2014: study. Recuperado el 4 de abril de 2011, de http://www.convertingquarterly.com/industry- news/articles/id/2269/us-green-packaging-demand-to-top-42-billion-in-2014-study.aspx | |
dcterms.bibliographicCitation | CORTOLIMA. (2011). Plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el área de jurisdicción de CORTOLIMA. Ibagué. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cotton Made in Africa. (2009). What we do. Recuperado el 13 de junio de 2013, de www.cotton- made-in-africa.com/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Cuenca, M. A. (2001). El impacto ambiental en la mediana y pequeña empresa en los recursos hidricos de Colombia. Revista agua latinoamérica , 27-29. | |
dcterms.bibliographicCitation | Customs and Border Protection. (2002). Importing into the United States .Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de http://www.cbp.gov | |
dcterms.bibliographicCitation | Davis, G. (2006). Biodegradable packaging based on raw materials from crops and their impact on waste management. Industrial Crops and Products, 147-161 Volume 23, Issue 2. | |
dcterms.bibliographicCitation | Delgado, A. T. (2010). Certificaciones ambientales, productos innovadores y redes de cooperación: iniciativas de turismo sostenible en nuevos destinos de Cataluña. Revista del analísis turístico, 2-8. | |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2013). Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2014). Boletín de prensa comercio exterior - exportaciones. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento Nacional de Planeación. (2004). Cadenas Productivas Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento Nacional de planeación. (2007). Documento sectorial, algodón, fibras, textiles y confecciones. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | DHL Express. (junio de 2012). United States Customs.Estados Unidos. | |
dcterms.bibliographicCitation | Echeverri, S. R. (2010). Modelización de una cadena de abastecimiento (supply chain) para el sector textil-confección en el entorno colombiano. Medellín: Universidad Nacional . | |
dcterms.bibliographicCitation | Ecolabel Index. (2008). Home . Recuperado el 18 de julio de 2013, de http://www.ecolabelindex.com/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Environmental Resources Management. (2000). Study on different types of Environmental Labelling (ISO Type II and III Labels).Oxford. | |
dcterms.bibliographicCitation | Fernandez, J. L. (2011). Manejo de los materiales plásticos reciclados y mejoramiento de sus propiedades. Tendencias en la ingeniería, 52-60. | |
dcterms.bibliographicCitation | Garcia Arca, J., & Prado, J. C. (2008). Los envases y embalajes como fuente de ventajas competitivas. Universia Business Review, 64-79. | |
dcterms.bibliographicCitation | García, A. I. (2013). Plásticos con características biodegradables para rotomoldeo, posible alternativa a los plásticos tradicionales. Revista de plásticos modernos: Ciencia y tecnología de polímeros, 28-31. | |
dcterms.bibliographicCitation | Giovannetti, D. (1995). El mundo del Envase. México: Azcapotzalco. | |
dcterms.bibliographicCitation | Global Sustainable Management GmbH. (2007). MIGROS Eco criteria. Germany. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, Á. M. (2006). Los efectos ambientales de la cadena global de prendas de vestir en Costa Rica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica ( REVIBEC ), 63-79 . | |
dcterms.bibliographicCitation | Gonzalez, J. (1987). Tecnología del manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Bogotá: IICA. | |
dcterms.bibliographicCitation | González, W. O. (2011). ¿Qué etan verde es tu mercado? Revista Signo y pensamiento, 314-324. | |
dcterms.bibliographicCitation | Guerrero, J. A. (2014). Nuevos plásticos biodegradables inspirados en la cutina vegetal. Revista de tecnología e higiene de los alimentos, 50-53. | |
dcterms.bibliographicCitation | ICONTEC. (2005). NTC 1573 - TRANSPORTE Y EMBALAJE. EMBALAJES. DEFINICIONES Y CLASIFICACION. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Español del Envase y Embalaje. (1999). Cómo se crea un envase.Cuaderno monográfico de envase y embalaje. Madrid. | |
dcterms.bibliographicCitation | International Association of Natural Textil Industry. (2013). Labelguide. Recuperado el 13 de julio de 2013, de http://www.naturtextil.com | |
dcterms.bibliographicCitation | International Working Group on Global Organic Textile Standar. (2011). Norma Textil Orgánica Global. Germany. | |
dcterms.bibliographicCitation | Interpack processes and packaging. (2011). The Green packaging. Recuperado el 2 de Abril de 2011, de http://www.interpack.com/cipp/md_interpack/custom/pub/content,oid,14569/lang,2/ticket,g_u_e_s _t/~/USA_%E2%80%9CGreen%E2%80%9D_Packaging_in_Strong_Demand.html | |
dcterms.bibliographicCitation | Legiscomex. (2005). Empaque orgánico, oportunidad de negocio con conciencia ambiental. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Legiscomex. (2010). Preparación del producto a exportar. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | La nueva normativa de los envases y embalajes: repercusiones para los agentes socioeconómicos y su impacto en el medio ambiente. España: FC Editoria. | |
dcterms.bibliographicCitation | Made-By. (2007). Social Policy in developed countries. Amsterdam. | |
dcterms.bibliographicCitation | Made-By. (2013). Guide to Textile Wet Processing Standards. Recuperado el 19 de junio de 2013, de http://www.made-by.org/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Madepal S.A.S. (2013). Estibas en Madera (con NIMF 15). Recuperado el 16 de 11 de 2013, de http://madepal.com/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Meré, J. (2009). Estudio del procesado de un polímero termoplástico basado en almidón de patata amigable con el medio ambiente. Madrid. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural. (2013). Informe resultados del proceso de siembras de algodón. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía de buenas prácticas para el sector textil. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2009). Política nacional de producción y consumo sostenible. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de comercio industria y turismo. (2009). Informa al congreso, sector comercio, industria y turismo. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de comercio industria y turismo. (2010). Informe de industria. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . (2011). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | integral de los residuos hospitalarios y similares en Colombia. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Naturaline Bio Cotton. (2013). Labelguide. Recuperado el 12 de julio de 2013, de http://www.coop.ch/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Nicholas Institute for environmental Policy Solutions. DUKE University. (2010). An overview of Ecolabels and Sustainability Certifications in the Global Marketplace.Estados Unidos. | |
dcterms.bibliographicCitation | Nordic-ecolabel. (2011). The Nordic Ecolabel´s Requirements. Recuperado el 15 de Julio de 2011, de http://www.nordic-ecolabel.org | |
dcterms.bibliographicCitation | OEKO TEX Association. (2013). Concept. Recuperado el 18 de julio de 2013, de www.oeko- tex.com | |
dcterms.bibliographicCitation | OEKO-TEX Association. (2013). Step By OEKO-TEX.Germany. | |
dcterms.bibliographicCitation | Pelupessy, Á., & Parada Gómez, Á. M. (2006). Los efectos ambientales de la cadena global de prendas de vestir en Costa Rica. Revista Iberoamericana de economía ecológica, 63-79. Vol 3. | |
dcterms.bibliographicCitation | Prado, J. (2006). La mejora de la eficaciaen la cadena de suministro mediante el adecuado diseño de los envases y embalajes. Revista Universia Busines Review, 80-95. | |
dcterms.bibliographicCitation | PROEXPORT. (2003). cartilla empaques y embalajes para exportación. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | PROEXPORT. (2011). Cómo exportar a Mexico. Guía comercial a Mexico. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | PROEXPORT. (2012). Guía Comercial a Estados Unidos. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | PROEXPORT. (2013). Exportaciones totales colombianas no mineras por departamento de origen acumulado 2012-2013. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Estudio de perfiles ocupacionales para el sector de la confección en Ibagué. Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Programa de Transformación Productiva. (2012). ¿Qué es el programa de transformación productiva? Recuperado el 17 de marzo de 2014, de http://www.ptp.com.co/portal/default.aspx | |
dcterms.bibliographicCitation | Quintana, J. (2007). Análisis y diseño de empaques flexibles para alimentos. Revista tecnológica ESPOL, 11-18. | |
dcterms.bibliographicCitation | Red Colombia verde. (2011). Mercados verdes. Recuperado el 2 de abril de 2011, de http://www.redcolombiaverde.org/isabias-que/glosario/61-ique-son-mercados-verdes-y-como-se- relacionan-con-el-biocomercio.html | |
dcterms.bibliographicCitation | Revista Énfasis. (2002). Sobre Envases y Embalajes. edición Nº 04 setiembre/octubre., 60-72. | |
dcterms.bibliographicCitation | Sampieri, R. H. (2002). Metodología de la investigación.Mexico D.F: McGraw-Hill . | |
dcterms.bibliographicCitation | Textile Echange. (2009). Textile Echange 100 Standard. Versión 1,3. United Kingdom. | |
dcterms.bibliographicCitation | Textile Exchange. (2009). OE Blended Standard. Versión 1,3. United Kingdom. | |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, M. d. (2014). Cadenas de suministro verdes, una respuesta al desempeño ambiental. Revista Inventio , 43-48. | |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, M. d. (2014). Cadenas de suministro verdes, una respuesta al desempeño ambiental. Revista Inventio , 43-48. | |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad Industrial de Santander. (2008). Plan de gestión integral de residuos. Bucaramanga | |
dcterms.bibliographicCitation | VAUDE Sport GmbH & Co. (2013). Green Shape Kriterien .Recuperado el 17 de julio de 2013, de http://www.vaude.com/ | |
dcterms.bibliographicCitation | World Trade Organization. (2005). Environmental Quality Provision and Eco-labelling: Some Issues. Switzerland. | |
dspace.entity.type | Publication | |
eperson.email | biblioteca@unibague.edu.co |