Árbol de Tinta No. 217. Especial Universidad y paz
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Comunicación institucional de la Universidad de Ibagué
Tipo de Material
Fecha
2016-08
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Lo sucedido el 23 de junio del 2016 en La Habana, Cuba, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Colombia, no solo porque el Gobierno nacional y el grupo subversivo de las farc acordaron terminar el conflicto, sino porque ese día se dio inicio a un nuevo reto que tiene el país, tal vez uno de los más grandes de su historia, el de buscar escenarios de desarrollo participativos, inclusivos, sostenibles, en paz y resilientes. Cinco características que los actores sociales de los territorios deben interiorizar para comprometerse.
El reto es tan grande que nunca antes se ha pensado el desarrollo en función de estas cinco características, de ahí la importancia de construir participativamente el escenario donde queremos estar, aquel que logre el respeto por los derechos humanos, maximice las oportunidades para quienes
han sido las víctimas del conflicto, proteja los recursos naturales para las generaciones actuales y venideras, garantice el acceso a la justicia, elimine radicalmente la pobreza, permita el acceso, permanencia y graduación a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes; garantice la salud y bienestar de los pobladores, logre la equidad de género, permita el crecimiento económico
sustentable, entre otros. Retos que antes estaban presentes, pero que con el fin del conflicto se abre la posibilidad de realmente alcanzarlos, esta vez en un ambiente en paz, estable y comprometido.
En este sentido, la historia de un país en paz empieza a escribirse al son de las comunidades, los territorios, las regiones y sectores económicos, de lo micro (las personas) a lo macro (los sectores). Ante este reto, el de la paz duradera que potencialice el desarrollo, deben comprometerse todos
los actores sociales del territorio (empresas, academia, organizaciones sociales, ciudadanía y Estado). Cada uno tiene tareas puntuales que asumir, por ello, como comunidad universitaria vale la pena preguntarnos ¿cuál es el rol de la Universidad de Ibagué en el posacuerdo?
Esta edición de Árbol de Tinta contiene algunos ejemplos, iniciativas, proyectos, actividades e indicadores que se han ejecutado, algunos se están desarrollando actualmente, con el fin de demostrar el aporte de la Universidad, desde sus tres funciones sustantivas, y a través de alianzas entre los
actores sociales del territorio (Responsabilidad Social Integral), que apuntan a la construcción y consolidación de la paz. Dicho aporte, se enmarca en el proyecto de Consolidación de las Relaciones con el Entorno del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018, en donde el propósito principal es
lograr consolidar la legitimidad local para ser un actor institucional relevante para el desarrollo regional.
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
2619-6034
1900-592X
1900-592X