Casa del café, como elemento de cohesión social para la interpretación e integración del paisaje cultural cafetero del municipio de Santa Isabel, Tolima
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Chica Casas, L.J. (2018). Casa del café, como elemento de cohesión social para la interpretación e integración del paisaje cultural cafetero del municipio de Santa Isabel, Tolima. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1535
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Desde el año 2001, el Estado colombiano en su compromiso por vincular las políticas sociales
y económicas con el campo cultural, ha promovido un proceso de valoración y reconocimiento
del territorio cafetero, donde exalta toda su ecología, arquitectura, agricultura y todo lo
relacionado a este campo cultural tan relevante en nuestro país1. De ahí la importancia de
anteponer las problemáticas del contexto mismo, aportando al desarrollo de un país, y al
abastecimiento de millones de personas que lo habitan.
Dentro de este contexto cultural cafetero, desarrollado principalmente en las zonas rurales de
Colombia, se señala la falta de desarrollo y la poca apropiación de un paisaje productivo
enfocado a un mecanismo de avance con déficit en la capacitación educativa que no corresponde
a las necesidades sociales, con un alto impacto de desigualdad y que no está actuando como un
agente de transformación, por lo tanto esta situación genera pobreza, altas tasas de desempleo,
analfabetismo, retroceso en todos los campos potenciales y violencia2.
El municipio de Santa Isabel, Tolima, no está exento de esta situación, ha sido un lugar que
desde su fundación, ha implementado como actividad económica la agricultura, y la producción
del café, debido a un origen de territorio antioqueño emigrante, el cual se estableció en nuestro
territorio Tolimense por la alta actividad minera de la época, fortaleciendo estas comunidades
del norte del Tolima creciendo de la mano del campo y abarcando unas particularidades
multiculturales, como la antioqueña, Tolimense y Boyacense haciendo de este lugar único y
potencialmente activo en paisajes naturales y sociales.
El paisaje cultural cafetero (PCC) del municipio y a nivel general, es un paisaje productivo desde
el punto de vista social, económico y cultural; también un paisaje vivo en permanente desarrollo
que busca conseguir cada día un mejor producto y una mejor experiencia cultural del café. Es
una prueba de la relación que existe entre conservación y desarrollo: la conservación de la tradición y el desarrollo de técnicas de producción sostenibles, que incluyen cultivos diferentes
para la subsistencia de las economías familiares.
Por lo tanto se hace necesario establecer un proyecto arquitectónico que garantice el
fortalecimiento y desarrollo del PCC del norte del Tolima en especial del municipio de Santa
Isabel, consolidando sus características y brindando una interpretación de este paisaje de
manera óptima para entrelazar las diferentes elementos constitutivos de este paisaje y contribuir
al crecimiento del municipio y de la misma cultura cafetera de nuestro departamento.