Percepción, vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático de comunidades indígenas del Parque Nacional Natural (PNN) La Paya en Puerto Leguízamo - Putumayo.
Portada
Cargando...
Trabajo de grado.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Bolivar Rojas, E.A. & García Peña, K. (2018). Percepción, vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático de comunidades indígenas del Parque Nacional Natural (PNN) La Paya en Puerto Leguízamo - Putumayo. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1066
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
La presente investigación se desarrolla con 13 comunidades indígenas, de los pueblos Coreguaje, Kichwa, Múrui, y Sionas que traslapan con el Parque Nacional Natural La Paya, en Puerto Leguízamo, Putumayo. Tiene como objetivo identificar la percepción y la capacidad de respuesta frente al Cambio Climático de estas comunidades, e indagar acerca de los efectos que este fenómeno está teniendo sobre sus dinámicas. Mediante el método de Observación Participativa, que incluyo entrevistas semiestructuradas, talleres con la comunidad (cartografía social, línea de tiempo, evaluación de sostenibilidad), se obtuvo información valiosa acerca de las variaciones del clima en esta zona a partir de las observaciones y saberes de los indígenas, se realizó un análisis de tendencia con datos hidro climatológicos, de variables como temperatura y precipitación, mediante el método de Mann Kendall. También, se estimó la capacidad de adaptación de las comunidades a través de un índice (ICA) aplicable a su contexto, teniendo en cuenta factores socioeconómicos, institucionales, ambientales y culturales. Se identificaron los principales elementos de riesgo frente al Cambio Climático, y se dio una aproximación del nivel de vulnerabilidad de estos pueblos.
Los resultados mostraron que las percepciones de los pueblos indígenas concuerdan con la información suministrada por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), donde se evidencia un aumento de temperatura inusual, generando nuevos escenarios climáticos y probablemente consecuencias negativas en las actividades cotidianas y productivas. El ICA para los cuatro pueblos en promedio fue medio (59,26%), los factores que redujeron la adaptabilidad de las comunidades, se relacionan con las condiciones económicas y laborales, bienestar, apoyo institucional, y la ausencia de sistemas, planes o programas de alerta temprana, y gestión del riesgo, limitando su capacidad de respuesta ante la ocurrencia de un posible evento climático extremo. Este estudio pretende generar insumos que permitan comprender las dinámicas, reconocer la importancia de los saberes ancestrales y la inclusión de estas comunidades en el proceso de adaptación y apoyar estrategias que puedan desarrollar los pueblos indígenas frente a este fenómeno. Convirtiéndose en un referente para generen planes o programas de adaptación que reduzca la vulnerabilidad frente a el Cambio Climático de estos cuatro pueblos