Diversidad de líquenes cortícolas en el bosque subandino el espejo de la microcuenca de la quebrada Ambalá en la ciudad de Ibagué.
Portada
Cargando...
Trabajo de grado.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué.
Tipo de Material
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Zárate Arias, S.N. (2018). Diversidad de líquenes cortícolas en el bosque subandino el espejo de la microcuenca de la quebrada Ambalá en la ciudad de Ibagué. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1026
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Los líquenes, por definición, corresponden a una asociación simbiótica entre un hongo y uno o más organismos autótrofos fotosintéticos que pueden ser un alga verde o una cianobacteria, resultando un talo morfológicamente diferente a cada uno de sus componentes como una entidad morfológica totalmente nueva. Dentro de este grupo se encuentran los líquenes cortícolas, también conocidos bajo el nombre de líquenes epífitos, los cuales viven sobre una planta sin extraer agua o minerales de sus tejidos vivos. El objetivo de esta investigación fue contribuir al conocimiento de la diversidad de líquenes cortícolas del Tolima mediante su estudio en el bosque subandino El Espejo de la microcuenca de la quebrada Ambalá en la ciudad de Ibagué. Para esto, se seleccionarán cinco individuos de cinco especies de los árboles (forofitos) más abundantes y se colectaron las especies de líquenes presentes en un cuadrante de 50x20 cm a 1,3 m de altura desde la base y el lado oriental del tronco. De igual forma, se determinaron los parámetros de micrositio (pH de la corteza y DAP) y los parámetros microclimáticos (temperatura, humedad y radiación). Se emplearon los índices de Shannon y Margalef, los cuales determinaron que la especie de forofito Trichilia pallida fue la que contó con mayor riqueza de especies de líquenes, mientras que la dominancia fue más alta para Cecropia angustifolia. La asociación entre las especies de líquenes cortícolas y las especies de forofitos se realizó mediante un Análisis de Correspondencia Simple, obteniendo asociaciones específicas para cada uno de los forofitos. Finalmente, se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales (ACP) para conocer si existía una preferencia microambiental de las especies de líquenes, en donde el pH, la temperatura, la intensidad lumínica y el DAP se relacionaron positivamente con algunas especies de líquenes.