Evaluación del potencial de energía eléctrica que se puede generar a partir de aguas residuales domesticas (ARD) en el departamento del Tolima
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de investigación evalúa el potencial de energía eléctrica que se puede generar mediante los procesos de digestión anaerobia realizados en los tratamientos de aguas residuales domesticas (ARD) del departamento del Tolima, con el fin de identificar reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ahorros monetarios. Lo anteriormente mencionado, estará sustentado a partir de metodologías realizadas en otros casos de estudio, informes de ARD del departamento suministrados por la corporación autónoma regional Cortolima y la indagación de leyes regulatorias para el control de recursos hídricos como la tasa retributiva, el decreto 631 del año 2015, decreto 2667 de 2012, entre otros. Los resultados obtenidos, están motivados por los índices de GEI, que se quieren reducir, debido al compromiso mundial adquirido por Colombia en el marco del COP 21, donde se estableció reducir 167 millones de toneladas para el año 2030.
Resumen en ingles
This research work evaluates the potential of electrical energy that can be generated by anaerobic digestion processes carried out in the domestic wastewater treatments (WWT) in Tolima-Colombia, in order to identify reduction of greenhouse gas emissions (GHG) and monetary savings. The aforementioned will be supported by information provided by corporacion autonoma regional Cortolima on the department's ARD reports, besides, the regulatory laws for the control of water resources such as tasa retributiva, decree 631 of 2015, decree 2667 2012, among others. The results obtained would be motivated by the GHG indices, which it wants to be reduced, due to the global commitment acquired by Colombia in the framework of COP 21, where a reduction of 167 million tons was established by the year 2030.