Intervención del espacio público a través del grafiti en la ciudad de Ibagué
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Ediciones Unibagué
Tipo de Material
Fecha
2015-10
Cita bibliográfica
Lopera Molano, A., & Coba Gutiérrez, P. (2015). Intervención del espacio público a través del grafiti en la ciudad de Ibagué. En E. Bonilla Castro (Ed.), Investigación social y políticas públicas (pp. 83-111). Ibagué, Colombia: Ediciones Unibagué. https://doi.org/10.35707/978958754156403
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Investigación social y políticas públicas
Descripción general
Para las personas que transitan por las diferentes calles de una ciudad, los muros y las paredes que la conforman se vuelven cotidianos y cercanos a sus vivencias. Todos estos, a pesar de sus diferencias, tienen en común el estar expuestos a los ojos de los transeúntes, delimitando el espacio privado y público. Estos construyen la ciudad a partir de un diálogo entre sus habitantes y los espacios físicos. En esa línea están los grafitis, que aparecen en las paredes de Ibagué como actos de intervención urbana y de comunicación juvenil.
Desde finales de los años noventa y comienzos del año 2000, se observa la aparición de diversos tipos de grafitis en lugares específicos de la ciudad de Ibagué: Puente del Sena, barrio Cádiz, barrio Belén, puente de la 19, Piedrapintada, la Macarena, Universidad del Tolima y Carrera 6ª con la Calle 42; grafitis que han cambiado y adquieren formas particulares mediadas por el entorno, las condiciones sociales y el capital cultural de los habitantes.
Este fenómeno evidencia un problema de fondo: Las dinámicas de tensión de los usos del espacio público. El grafiti refleja su existencia como realidad histórica y como un nuevo fenómeno social que contribuye a la discusión sobre qué es y cómo se usa el espacio público. Es importante tener en cuenta la dimensión histórica de las regulaciones sobre el espacio público, qué sentido se le ha dado a esta noción y cómo ha afectado la creación de políticas públicas en relación con las expresiones artísticas como el grafiti o el arte urbano. Incluso, se hace necesario identificar cómo se ha caracterizado o definido el uso del espacio público en el ámbito nacional y se ha interpretado este en la ciudad de Ibagué.
La concepción de ciudad y sus formas de habitarla conforman otra variable de análisis, desde la cual se plantean las dinámicas de relación entre los diferentes sectores que la conforman. Los muros siguen siendo el espacio público predominante de la resistencia social. El grafiti es una expresión que va más allá de una representación gráfica y es, al mismo tiempo, una acción reivindicativa de lucha social con carácter simbólico. El grafiti, además de remitir a una dimensión de conflicto, lucha o rebeldía que transgrede el orden urbano, es un medio artístico de expresión que puede utilizarse como vía para convocar a la ciudadanía. Por tal motivo, es de vital importancia comprender el contexto local de los grafiteros y la relación con las instituciones para la formulación de políticas públicas que permitan la inclusión del grafiti. También es relevante que los ciudadanos (estudiantes, propietarios de viviendas y establecimientos aledaños a los sectores de mayor concentración de grafitis) y entes gubernamentales, dialoguen y lleguen a acuerdos con los grupos que producen esta expresión juvenil. En suma, se pretende estudiar el grafiti desde quienes lo realizan, la normatividad que se impone en el morden nacional y local, así como la conformación de colectivos grafiteros en Ibagué. Esto permite caracterizar las tensiones que se generan entre autoridades, ciudadanos y grafiteros, para comprender mejor las Investigación social y políticas públicas 85 manifestaciones socioculturales juveniles, la construcción de ciudadanía e incidir sobre la política pública.
La pertinencia de esta investigación radica, principalmente, en cuatro aspectos. Primero, los cambios que desde la normatividad (nacional y local) y la noción de espacio público se han generado con la aparición del grafiti en la ciudad de Ibagué. Lo anterior, al tener en cuenta las tensiones que se presentan entre aquello que dicta la normatividad frente a la intervención que realizan los grafiteros a la ciudad. Segundo, la inclusión de políticas públicas sobre el arte callejero o el grafiti en el Municipio. Tercero, la aparición de colectivos juveniles que se organizan en torno a la práctica del grafiti. Lo anterior, al considerar la incidencia de sus contextos.
Cuarto, la manera como los medios de comunicación han hablado sobre el tema del grafiti, las tensiones que dentro de esta práctica se evidencian y las repercusiones de dos hechos significativos ocurridos en Colombia: Uno, el 19 de agosto de 2011, con la muerte de un grafitero a manos de la Policía; dos, los grafitis realizados por el cantante Justin Bieber en la Calle 26 de Bogotá, rodeado de policías que lo cuidaban, mientras realizaba algo, supuestamente, ilegal. Además, conocer la percepción de la ciudadanía frente a esta práctica en los sectores donde hay mayor presencia de grafitis. Los sectores seleccionados fueron: El puente de la 19, la Calle 16 entre Carreras 7a y 8a, el Liceo Nacional, el puente de la 60 y la Carrera 5ª con Calle 43 (Estación de gasolina Texaco, barrio Piedrapintada).
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
978-958-754-155-7
978-958-754-156-4
978-958-754-156-4