Análisis de la coo-petencia como estrategia para la competitividad en el sector turístico del Tolima. Caso ruta Mutis
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué
Tipo de Material
Fecha
2015
Cita bibliográfica
Segovia Borray, C. E. (2015). Análisis de la coo-petencia como estrategia para la competitividad en el sector turístico del Tolima. Caso ruta Mutis. [Tesis Maestría, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/58
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
El departamento del Tolima cuenta con cinco zonas importantes propuestas por el Gobierno Departamental, la Alcaldía de Ibagué y el Círculo de la Competitividad Turística: La Ruta Mutis, Ruta de los Nevados, Ruta Ibagué-Melgar, Ruta Ibagué-Prado y Ruta Magdalena. Los cuales por su diversidad de suelos, clima y recursos naturales concentran gran parte de la actividad económica, productiva y poblacional del país. Es por esto, que la Universidad de Ibagué, en asociación con el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), ejecutó desde el 2010 hasta el 2013 el proyecto denominado: ‘Tolima Turistic’, el cual tuvo como objetivo implementar un modelo de administración basado en tres pilares: la asociatividad, gestión del conocimiento y uso efectivo de las TIC.
A partir de ello y con el fin de resaltar los destinos turísticos y explorar caminos para el desarrollo empresarial, este proyecto particularmente se enmarcó en los municipios de San Sebastián de Mariquita y Honda, ubicados al norte del Tolima en la Ruta Mutis, cuyo circuito turístico conecta los departamentos de Tolima y Cundinamarca a través de pueblitos coloniales recorridos por José Celestino Mutis en medio de la expedición botánica en la época de la Nueva Granada que permitió documentar la riqueza natural colombiana. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la coo-petencia empresarial como estrategia para fortalecer la competitividad de las empresas del sector turismo de la Ruta Mutis en el departamento del Tolima a través de la metodología del Análisis de Redes Sociales. Se estudiaron datos que indicaban la presencia y ausencia de relaciones interempresariales, y las características cualitativas y cuantitativas de datos que fueron obtenidos de un instrumento de recogida de información diseñado para la medición de redes entre actores del sector.
Para la caracterización de la muestra en estudio se utilizó el muestreo por conveniencia, se buscaron datos de empresas a las cuales se tuviera acceso, para éste caso fueron 27 de las 32 empresas (84,37%) de la Ruta Mutis vinculadas a Tolima Turistic. Seguido a esto, a través de la metodología de Análisis de Redes Sociales se construyó gráficamente la red de relaciones para cada una de las zonas en estudio, tanto como para la zona en su conjunto y se estimaron en el software UCINET 6.0 los índices que determinan si la red es compacta y si hay presencia de centralidad de actores de la red. De esta forma se identificó que la red que presentó mejores condiciones fue la red de Mariquita, al presentar un alto porcentaje de densidad de red y el mayor nivel de grupos cohesionados. El análisis de la red a nivel zona, evidenció una muy baja cohesión e interrelación entre los empresarios de Honda y Mariquita, pese a la similitud en la oferta de servicios y la cercanía geográfica. Adicionalmente, dado que el capital relacional de una empresa puede añadir valor sí contribuye a reducir costos o si mejora el servicio o las características de los productos/servicios para los clientes, en este estudio se identificaron factores limitantes y facilitadores del capital relacional.
Lo anterior sugirió la necesidad de diseñar mecanismos que propiciaran las condiciones para el trabajo colaborativo en el sector turístico de la Ruta Mutis, en aras de mejorar la posición competitiva de este subsector empresarial en la región centro del país. Las redes colaborativas operando bajo los principios de la coo-petencia, constituyen una alternativa estratégica para las MiPyme del sector turismo de la zona analizada, logrando mejorar su eficiencia al aprovechar las ventajas que le ofrecen las otras empresas asociadas sin abandonar su independencia.