Árbol de Tinta No. 216. Especial Educación
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Comunicación institucional de la Universidad de Ibagué
Tipo de Material
Fecha
2016-05
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
A la par del desarrollo de la modernidad y de su confianza en la fuerza de la razón y del valor formativo del conocimiento, para el logro de los ideales de libertad, orden y progreso sociales, lo mismo que
para llevar a los individuos a hacer parte por sí mismos de este proceso, desde el siglo xviii en occidente, la institución escolar y su misión educadora empezaron a ser vistas, cada vez más, como pilares fundamentales para la modernización social. No obstante, desde entonces hasta el presente,
la institución educativa en sus diferentes niveles no ha sido siempre, en su ser y en su quehacer, lo suficientemente coherente con estos ideales.
Los numerosos y diversos cambios que se operan mundialmente, a partir de los años sesenta del pasado siglo, que han dado paso a la globalización y a la llamada “sociedad del conocimiento”, han hecho más patente la desarticulación entre la escuela y su quehacer, y lo que la sociedad espera
de ella para el logro de los ideales modernizadores, entendidos aquí en sentido amplio.
En gran medida, esta situación motiva las críticas que se le formulan a la educación, en general, y a la universitaria en particular, desde distintos sectores, en las cuales se demanda una mayor calidad, pertinencia, competitividad y equidad educativas. Responder a estos requerimientos, conlleva
transformar la educación en sus distintos aspectos, tanto en aquellos relacionados con su impacto en la sociedad, específicamente en entornos particulares, como en lo atinente a los procesos y propósitos de formación, como tales, que comprenden su orientación, estructura, contenidos y prácticas
escolares.
Para la orientación de estos cambios han de tenerse en cuenta, entre otros, la cientifización de las profesiones, el debilitamiento de las fronteras entre las disciplinas y el fortalecimiento del diálogo entre estas, de forma que coadyuven para una formación interdisciplinaria, la flexibilización de
los espacios, tiempos y contenidos de formación, que caracterizan las principales tendencias curriculares y que permiten una educación más inclusiva. Igualmente, los desarrollos científicos y tecnológicos incorporados en los proceso de producción y organización del trabajo y en las comunicaciones, y, al interior de la institución educativa, la incorporación de las tic, que impactan, de manera particular, los procesos y las metodologías para la enseñanza y el aprendizaje, dentro y fuera del aula.
Respecto de estas demandas que se le plantean a la educación en el momento presente, corresponde a la institución universitaria atender las exigencias que a ella, en particular, la sociedad contemporánea le formula, y, por otra parte, participar activamente en la transformación de los niveles educativos que anteceden a la educación superior, a fin de hacer posible una escuela realmente moderna y una educación de calidad.
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
2619-6034
1900-592X
1900-592X