Publicación:
Estudio de vulnerabilidad sísmica y recomendaciones de reforzamiento estructural para el edificio de la antigua catedral del municipio de Ambalema, por medio de caracterizaciones geométricas y de materiales y modelación por elementos finitos y elementos rígidos

dc.contributor.advisorVallecilla Montoya, Jorge Olmedoes_CO
dc.contributor.authorGirón Vélez, Santiago Andréses_CO
dc.contributor.authorGrupo de Investigación Rastro Urbanoes_CO
dc.creator.degreeIngeniero Civiles_CO
dc.date.accessioned2019-10-02T16:02:26Z
dc.date.available2019-10-02T16:02:26Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionEn este proyecto se plantea la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la edificación de la antigua Catedral del municipio de Ambalema en el departamento del Tolima. Junto con la evaluación de la vulnerabilidad sísmica se plantea la revisión de la estabilidad de la estructura ante cargas gravitacionales y el planteamiento de las recomendaciones de reforzamiento estructural a que hubiere lugar, con el propósito de garantizar su estabilidad estructural y su preservación, dada la importancia que esta representa para el patrimonio cultural de la región y del país. El proyecto se divide en tres fases: La primera fase es de documentación y evaluación de cargas sobre la estructura. Inicialmente se llevó a cabo una investigación sobre la historia clínica de la misma, los usos que ha tenido a lo largo de su vida útil, las modificaciones, cambios o reformas a que han habido lugar, los sucesos y acontecimientos que la han afectado, entre otros aspectos. Paralelo a esto, se realizaron los levantamientos arquitectónicos y topográficos para la elaboración de planos digitales que permitieron realizar un primer registro gráfico de las características arquitectónicas y estructurales de la edificacion. Esta primera etapa también comprende las mediciones de las características mecánicas tanto lineales como no lineales de los materiales que componen la edificación, tales como el adobe, el mortero de la interfaz y la madera. Ensayos de laboratorio, pruebas de medición en campo (esclerometría, toma de núcleos). De los resultados de mediciones y pruebas de laboratorio se espera obtener los pesos específicos de las piezas y materiales constitutivos, así como la resistencia a la compresión, a flexo tracción, módulo de elasticidad, modos de fisuración y criterios de rotura, los cuales se encuentran en este punto de la investigación en ejecución. Las etapas posteriores segunda y tercera están fuera del alcance de este documento, sin embargo se enuncia su planeación. En la segunda parte del proyecto se realizará principalmente lectura de resultados, registro y clasificación de la información y realización de modelos de cálculo y validación. Se plantea la modelación por elementos finitos y elementos rígidos de las estructuras, los cuales deberán derivar en información relevante respecto las acciones sobre las mismas, los esfuerzos a que estén sometidas y los mecanismos de falla y colapso. La tercera etapa es de trabajo interdisciplinar en la cual se plantea las recomendaciones de reforzamiento estructural y de restauración de elementos arquitectónicos a que hubiera lugar. Una de las fortalezas del proyecto es la etapa de anamnesis, puesto que de un buen conocimiento de la obra y su emplazamiento depende el éxito del mismo en cuanto a modelado y diseños de reforzamiento.es_CO
dc.description.abstractThis project contents the seismic vulnerability evaluation of the antique cathedral building of municipality of Ambalema in the Department of Tolima. With the seismic vulnerability evaluation has been set to check the stability of the structure under gravitational loads and the proper recommendations for structural reinforcement if required, in purpose to guarantee structural stability and its preservation, given such as importance that this structure represents for the cultural patrimony of the region and the country. The project is divided in the phases: the first one is about documentation and loads evaluation of the structure. Initially an investigation of the clinic history of the building was made, the uses that the structure has had along its use life, modifications, changes and improvements that have taken place over it, events that have affected it, and other aspects. Parallel to this, architectonic and topographic surveys were made in order to make digital plans that allowed to make a first graphic registration of the architectonic and structural characteristics of the building. This first phase also cover the measuring of the mechanical characteristics both linear and non-linear of the materials that compose the building, those of adobe, interphase mortar and wood. Laboratory tests, field measurements (sclerometry, nucleus samples). From laboratory results and those taken measurements the team expects to obtain specific weights of the pieces and constructive materials, as well as compression resistance, flexo-traction, module of elasticity, module of fracture and fracture criteria, which are being developed in the investigation. Second and third phases are out of the reach of this document, however the panning has been enunciated. In the second part of the project a lecture of the result is principally going to be made, as well as the registration and qualification of the information and the development of calculation models and its validation. It’s planned to make a modeling of finite elements and rigid elements of the structures, which will end up on relevant information respecting the actions over them, stresses acting on them and failing mechanisms or collapse. The third phase of the interdisciplinary work is about the recommendations for structural reinforcement and the restoration of the architectonic elements that may be affected.en_US
dc.formatPdf
dc.identifier.citationGirón Vélez, S.A., & Grupo de Investigación Rastro Urbano (2015). Estudio de vulnerabilidad sísmica y recomendaciones de reforzamiento estructural para el edificio de la antigua catedral del municipio de Ambalema, por medio de caracterizaciones geométricas y de materiales y modelación por elementos finitos y elementos rígidos. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1539es_CO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12313/1539
dc.language.isoeses_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Ingenieríaes_CO
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licenseen_US
dc.rights.licenseManifiesto que el documento objeto de esta autorización es de mi exclusiva autoría, tengo la titularidad plena sobre él y el mismo fue elaborado sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros. En caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el mismo, asumiré la responsabilidad total, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados a la Universidad de Ibagué; por tanto, para todos los efectos, la Universidad de Ibagué actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización no implica renunciar al derecho que tengo de publicar total o parcialmente el documento. Toda persona que consulte el documento, ya sea en la biblioteca o el medio electrónico en donde sea reproducido, podrá copiar apartes del texto, siempre y cuando cite la fuente, es decir el título del documento y a mí como su autor.es_CO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en_US
dc.subjectVulnerabilidad sísmicaes_CO
dc.subjectCatedral de Ambalemaes_CO
dc.subjectReforzamiento estructurales_CO
dc.subjectPatrimonio culturales_CO
dc.subjectRestauración arquitectónicaes_CO
dc.subject.keywordSeismic vulnerabilityen_US
dc.subject.keywordAmbalema Cathedralen_US
dc.subject.keywordStructural reinforcementen_US
dc.subject.keywordCultural Heritageen_US
dc.subject.keywordArchitectural Restorationen_US
dc.titleEstudio de vulnerabilidad sísmica y recomendaciones de reforzamiento estructural para el edificio de la antigua catedral del municipio de Ambalema, por medio de caracterizaciones geométricas y de materiales y modelación por elementos finitos y elementos rígidoses_CO
dc.typebachelorThesisen_US
dc.typeTesis de pregrsdoes_CO
dcterms.bibliographicCitationHuerta, Santiago Chris (2004). Arcos, Bóvedas y Cúpulas: Geometría y Equilibrio en el Cálculo Tradicional de Estructuras de Fábrica. Madrid: Reverte.
dcterms.bibliographicCitationFranco, Victor (2011). Caracterización y Modelado de Estructuras del Patrimonio Histórico- Proyecto Fin de Máster UPM. Madrid
dcterms.bibliographicCitationBelytschko T., Liu W. K. y Moran B. (2000), “Nonlinear finite elements for continua and structures”, John Wiley and Sons, LTD, EUA.
dcterms.bibliographicCitationCasolo S. (2000). “Modelling the out-of-plane seismic behaviour of masonry walls by rigid elements”. Earthquake Engineering and Structural Dynamics
dcterms.bibliographicCitationBraga F., Liberatore D. y Spera G. (1997), “A computer program for the seismic analysis of complex masonry buildings” En G. Pande, J. Middleton, y B. Kralj (Eds.), Computer Methods in Structural Masonry
dcterms.bibliographicCitationBrencich A. y Lagomarsino S. (1997), “A macroelement dynamic model for masonry shear walls” En G. Pande, J. Middleton, and B. Kralj (Eds.), Computer Methods in Structural Masonry.
dcterms.bibliographicCitationBrencich A., Francesco U. D. y Gambarotta, L. (2001), “Elastic no tensile resistant plastic analysis of masonry arch bridges as an extension of Castigliano’s method” 9th Canadian Masonry Symposium, Fredericton, Canada.
dcterms.bibliographicCitationChoo, B.S., Coutie, M.G. y Gong, N.G. (1991), “Finite-element analysis of masonry arch bridges using tapered elements” Proc. Instn. Civ. Engrs.
dcterms.bibliographicCitationOrdueña, A- Roedeer, G, Peña F. Evaluación Sísmica de Construcciones Históricas de Mampostería: Comparación de tres Modelos de Análisis. Revista de Ingeniería Sísmica No 77, 71-88 (2007)
dcterms.bibliographicCitationFondo de Promoción Turística de Colombia: Plan de Desarrollo Turístico de Tolima. (2012)
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia: Ley 397 de 1997
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia: Ley 1185 de 2008
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Cultura Colombia: CONPES, documentos No. 3658, 3659 (2000)
dcterms.bibliographicCitationCarta de Cracovia (2000)
dcterms.bibliographicCitationNormas Mínimas para la Conservación de los Bienes Culturales. Instituto Colombiano de Cultura. Escala. 1978
dcterms.bibliographicCitationMaria Patiño De Borda, Monumentos Nacionales de Colombia, Bogotà 1983
dcterms.bibliographicCitationL’Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes y Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura, Escala 1985
dcterms.bibliographicCitationAA.VV., Manual de Pre-Inventario Urbano y Arquitectónico, Colcultura 1990
dcterms.bibliographicCitationAA.VV., Ibagué, ayer, hoy y mañana, Alcaldia popular de Ibagué y el Instituto municipal de Cultura, Ibagué 1994
dcterms.bibliographicCitationAA.VV., Patrimonio, ¿Qué Patrimonio? Memoria Seminario Internacional, Istituto Nacional de Vías (Colombia), Santafé de Bogotá 1996.
dcterms.bibliographicCitationLibro-Juego del Patrimonio para que hagas Memoria, Ministerio de Transporte, Istituto Nacional de Vias, SubDireccion de Monumento Nacionales, 1997
dcterms.bibliographicCitationAA.VV. Manual de evaluación y reheabilitación sismo resistente de viviendas de bahareque tradicional (Director General de trabajo, Prof. Ing. Omar Dario Cardona), Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá 2002
dcterms.bibliographicCitationAA.VV. Manual para la reheabilitación de viviendas costruidas en adobe y tapia pisada (Director General de trabajo, Prof. Ing. Omar Dario Cardona), Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá 2002.
dcterms.bibliographicCitationBlondet, M., Vargas, J., and Tarque, N. (2008). "Observed behavior of earthen structures during the Pisco (Perú) earthquake of August 15, 2007." Proc., 14th World Conf. on Earthquake Engineering, Seismological Press of China, Beijing.
dcterms.bibliographicCitationDay, R. (1993). "Performance of Historic Adobe Structure." Journal of Performance of Constructed Facilities, 7(3), 164-169.
dcterms.bibliographicCitationLópez C., Ruiz D., Jerez S., Quiroga P., Uribe J. (2007). Rehabilitación sísmica de muros de adobe de edificaciones monumentales mediante tensores de acero. Revista Apuntes, Voi 20 No 2, 304-317.
dcterms.bibliographicCitationLópez, Ruiz, Muñoz, Uribe, Maldonado, Jerez, Rodriguez. "Rehabilitación de arquitectura en tierra en el área andina." Sismo Adobe 2005. Lima, Perú.
dcterms.bibliographicCitation(2006). Sitio web del municipio Ambalema en Tolima. Retrieved April 19, 2014, from http://www.ambalema-tolima.gov.co/.
dcterms.bibliographicCitation(2005). Google Maps. Retrieved April 19, 2014, from https://maps.google.com/.
dcterms.bibliographicCitation(1992) Ficha de pre inventario de inmuebles individuales, Subdirección de patrimonio cultural, Instituto colombiano de Cultura Colcultura.
dcterms.bibliographicCitation(2010). Historia y patrimonio en la Ruta Mutis - sinic. Retrieved April 19, 2014, from http://www.sinic.gov.co/SINIC/publicaciones/archivos/137-2-4-17- 2008917103914.pdf.
dcterms.bibliographicCitationTorres, J. C. R., & Díaz, E. E. M. (2005). Caracterización estructural de materiales de sistemas constructivos en tierra: el adobe. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 5(2).
dcterms.bibliographicCitationCARACTERIZACION_Ambalema_... - CDIM. Retrieved July 22, 2014, from http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/caracterizacion_amb alema_(176_pag_8339_kb).pdf.
dcterms.bibliographicCitation(2004). Elementos estructurales básicos - Arqhys. Retrieved September 1, 2014, from http://www.arqhys.com/arquitectura/elementos-estructurales-basicos.html.
dcterms.bibliographicCitationSismica, A. C. (2010). Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente NRS-10. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitation(2012). Procedimiento para Levantamiento Topográfico. Retrieved February 15, 2015, from http://www.utp.ac.pa/documentos/2011/pdf/PCUTP-CIHH-AA-101- 2006.pdf.
dcterms.bibliographicCitation(2012). Manual PDF - CivilCAD. Retrieved February 15, 2015, from http://civilcad.com.mx/Ayuda/manual_civilcad.pdf.
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
12.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexos.zip
Tamaño:
12.41 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción: