Plan de manejo integral de los residuos sólidos en la Universidad de Ibagué.
Portada
Cargando...
Trabajo de grado.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de Ibagué
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Chacón Pineda, D.M. (2018). Plan de manejo integral de los residuos sólidos en la Universidad de Ibagué. [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué]. http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1060
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Actualmente, se evidencia el aumento acelerado y sin control de la generación, acumulación y producción de residuos sólidos; esto genera preocupación al observar los grandes volúmenes de residuos que se producen diariamente en la ciudad de Ibagué, de acuerdo al diagnóstico integral de residuos sólidos y líquidos se “recolectan aproximadamente 301 toneladas/día, de las cuales 96 toneladas/día son separadas adecuadamente, de estas últimas 67 toneladas/día son aprovechadas y recicladas, es decir que se disponen 234 toneladas/día”1, los cuales son una problemática de carácter ambiental y de salud pública. El objetivo de esta investigación es diseñar el Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos de la Universidad de Ibagué, como una contribución para el manejo adecuado de los residuos producidos dentro de la institución.
Se inició identificando las estrategias para el almacenamiento y disposición de los residuos, luego, se identificaron aspectos sociales como la cantidad demográfica actual, ubicación de la institución, razón social. Posteriormente, a través de la realización de una diagnostico técnico se logró cuantificar la cantidad de residuos sólidos reciclables generados, para esto se contó con los datos que los estudiantes de educación ambiental del programa de administración ambiental obtuvieron en los semestres B del año 2015, A y B del año 2016. Posterior a esto se unificaron las cantidades recolectadas de los puntos ecológicos de acuerdo con su ubicación, identificándose de esta manera 10 zonas de clasificación.