Árbol de Tinta No. 219. Especial Marco legal del proceso de paz
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Comunicación institucional de la Universidad de Ibagué
Tipo de Material
Fecha
2016-10
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
A la fecha de realización de esta nota editorial, el país ya contaba con la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito en Cartagena el pasado 26 de septiembre de 2016. Este acto, independiente de las posturas de detractores y defensores, constituye un hecho histórico para los colombianos: la culminación de un proceso concertado de discusión entre los líderes de la guerrilla de las Farc-ep y los representantes del Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos.
Tras superar las debilidades estratégicas de las negociaciones fallidas del Caguán y luego de casi cuatro años de negociación se logró llevar a buen término un documento que plasma la concertación en temas tan complejos como la tierra, las víctimas y la justicia, pero que además representa el mayor ofrecimiento tangible que ha existido en la historia colombiana por parte de las Farc-ep para finalizar su participación en el conflicto armado y que hemos padecido como sociedad por más de sesenta años.
Ofrecer se define como el comprometerse a dar, hacer o decir algo; nos guste o no, se trata de eso, porque el Gobierno decidió condicionar el Acuerdo de paz al aval social a través de un plebiscito. Este mecanismo de participación ciudadana tiene fecha de realización dispuesta institucionalmente para el 2 de octubre del año en curso; ninguno de los participantes en esta edición de Árbol de tinta —como autores, editores o colaboradores— conoce el resultado que se producirá luego de las votaciones del plebiscito, contrario a lo que ocurrirá con el lector de la revista porque la circulación será con posterioridad a la realización del plebiscito.
Encontrándonos en esta coyuntura, podrían darse diversas lecturas de la situación; sin embargo, hemos querido potenciar los aportes hechos a través de los artículos de esta edición, para que el lector los reinterprete acorde con la victoria o derrota del sí en el plebiscito. El resultado del sí producirá la puesta en marcha de lo pactado en el Acuerdo de paz y el inicio en la construcción de un nuevo capítulo como sociedad integrada y redefinida, pero si gana el no, que sigue siendo una opción constitucionalmente válida ante este mecanismo de participación de la ciudadanía, implicará perseguir nuevos rumbos en el proceso, si se desea sellar un acuerdo de paz con este grupo insurgente.
Al lector reiteramos que tiene en sus manos la producción de varios artículos escritos especialmente por abogados y politólogos, que han querido dar una mirada desde su disciplina a varios aspectos relacionados con el conflicto, la paz, las víctimas, los victimarios, los acuerdos y la justicia, para ofrecer planteamientos de utilidad en caso de que como sociedad colombiana, emprendamos la escritura de este nuevo capítulo de nuestra historia. Si al leerlos, resulta que ha ganado el no en el plebiscito, deseamos que reflexione con los textos de esta edición sobre lo que pudo ser, aunque ya no es y, seguramente, no será por tiempo impreciso.
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
2619-6034
1900-592X
1900-592X