Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 209
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Intervención de riesgos en el almacén de Celsia en Ibagué
    (Universidad de Ibagué, 2021) Barrero Rivera, Juliana Camila; González Lastra, Jorge Enrique
    La presente investigación tiene como principal objetivo proponer un plan de trabajo que permita disminuir los riesgos existentes en el área de almacén en la empresa CELSIA. Inicialmente, se realizó una autoevaluación para determinar el grado de cumplimiento que presenta la empresa frente a los estándares mínimos que se encuentran especificados en la Resolución 0312 de 2019 originada por el Ministerio de Trabajo. Es importante resaltar que el enfoque de esta investigación se centró en el área de almacén, por lo cual se identificaron las actividades, operaciones y personas involucradas para así poder detectar los principales riesgos (mecánicos, químicos, ergonómicos) con los cuales se puedan ver afectados. Esto se realizó con la metodología propuesta por la Guía Técnica Colombiana GTC 45 versión 2012, lo que ha permitido la elaboración de un plan de trabajo que proporcione a la empresa una mejora en la ejecución de actividades en esta área, reduciendo los peligros e implementando controles en los puntos críticos encontrados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual para la atención de emergencias y rehabilitación de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos en Colombia
    (Universidad de Ibagué, 2021) Luna González, Mitzi Maricela; Nieves Cristancho, Juan Carlos
    La afectación de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos en Colombia, ha generado grandes cambios al medio ambiente principalmente a los diferentes ecosistemas; por lo que las principales empresas del sector de hidrocarburos, junto con diferentes autoridades han adelantado estrategias para la prevención y atención de accidentes; definiendo protocolos para la atención de contingencias, reparación de la infraestructura, mitigar y controlar los efectos nocivos de los derrames. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos de las empresas del sector y los entes gubernamentales relacionados con el medio; no se dispone de información unificada o consolidada, que incluya la descripción de todas las etapas que involucra un derrame de hidrocarburos; Por lo que la presente investigación, tiene como objetivo describir los procesos que se llevan a cabo durante un derrame de hidrocarburos, que incluya el origen, la fuente, métodos de reparación, estrategias de contención, limpieza , mitigación y recuperación de áreas afectadas. Así mismo, las acciones a desarrollar durante esta investigación serán las siguientes: análisis documental de la información, investigación bibliográfica en donde se utilizarán con el propósito de identificar artículos, libros y revistas indexadas que contengan relación con el tema a investigar como registros visuales y bitácoras. Finalmente se propone elaborar un documento guía que contenga la descripción completa de las diferentes etapas que se desarrollan desde el origen de un derrame de hidrocarburos hasta la recuperación de áreas impactadas y que este material de consulta sea de utilidad para el interés general y para el personal vinculado a este sector de la economía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de herramienta estadística para medir la gestión en una empresa
    (Universidad de Ibagué, 2021) Oyuela Gómez, William Ricardo; Pérez Vargas, Carlos Andrés
    El presente trabajo de grado se realiza con la finalidad de diseñar una herramienta que permita medir la gestión en una empresa, utilizando técnicas de control estadístico. Así mismo establecer criterios de evaluación que incidan en la toma de decisiones enfocadas en la gestión, según la ISO 9001; la herramienta tiene como objetivo principal el mejoramiento de la medición y control de la gestión de la organización. El análisis y desarrollo del trabajo se basa en la investigación. Esta investigación y la recopilación de información secundaria se efectúan mediante la consulta de libros, artículos, técnicas de gestión estadísticos, entre otros. Además, se citan referentes teóricos y prácticos que apliquen a la herramienta. Los resultados de esta investigación brindaran nuevas herramientas y estrategias para el mejoramiento de la calidad de la gestión, con métodos cuantitativos de control estadístico enfocados en la ISO 9001.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un plan de mejoramiento enfocado en el proceso productivo de la finca Versalle con el fin de exportar café
    (Universidad de Ibagué, 2021) Angarita Tacuma, Rolando; Loaiza Godoy, Lina Vanessa; Pérez Vargas, Carlos Andrés
    Colombia es reconocido por ser uno de los mayores productores de café a nivel mundial. De acuerdo con la organización Café de Colombia (2019), esto se debe a, que el país cuenta con unas condiciones geográficas óptimas para cultivar este grano, por ejemplo, su altitud que se encuentra entre 1200 y 1800 m.s.n.m, así como sus temperaturas que oscilan entre 17 y 23 grados centígrados, ocasionando que de los 32 departamentos colombianos más de la mitad se dediquen a la cosecha de este grano. El departamento del Tolima según un artículo publicado por caracol radio (2017), es el tercer productor nacional de café con una participación del 12,7% de la producción nacional, respaldado por el hecho que 38 de sus 47 municipios se dedica a la producción cafetera, generando este sector oportunidades de empleo para el departamento. El trabajo de investigación se fundamentó en el diseño de un plan de mejora para la finca Versalle con el propósito de exportar café a través de la identificación de las normas y requisitos tanto nacionales como del país destino. Para esto, se realizó previamente la selección del país meta mediante la recopilación de información de países que compartían tendencias de consumo y sus factores de mercado, luego, se implementó el método de la entropía y electre para reducir alternativas y seleccionar el país meta. También, se diseñó como herramienta de diagnóstico la entrevista estructurada con el fin de obtener la información necesaria de la finca, y hacer una valoración de su situación actual, que se comparó con respecto a la normatividad, con el objetivo de analizar y corregir falencias. Todo lo anterior, se tomó como base para diseñar y presentar una propuesta por medio de un plan de mejoramiento de acuerdo a las necesidades y dificultades a superar para iniciar a exportar un producto de buena calidad y con las condiciones legales requeridas. De las falencias a intervenir identificadas, las más críticas son las relacionadas con la gestión documental de los planes procedimientos y actividades realizadas en el predio.Colombia es reconocido por ser uno de los mayores productores de café a nivel mundial. De acuerdo con la organización Café de Colombia (2019), esto se debe a, que el país cuenta con unas condiciones geográficas óptimas para cultivar este grano, por ejemplo, su altitud que se encuentra entre 1200 y 1800 m.s.n.m, así como sus temperaturas que oscilan entre 17 y 23 grados centígrados, ocasionando que de los 32 departamentos colombianos más de la mitad se dediquen a la cosecha de este grano. El departamento del Tolima según un artículo publicado por caracol radio (2017), es el tercer productor nacional de café con una participación del 12,7% de la producción nacional, respaldado por el hecho que 38 de sus 47 municipios se dedica a la producción cafetera, generando este sector oportunidades de empleo para el departamento. El trabajo de investigación se fundamentó en el diseño de un plan de mejora para la finca Versalle con el propósito de exportar café a través de la identificación de las normas y requisitos tanto nacionales como del país destino. Para esto, se realizó previamente la selección del país meta mediante la recopilación de información de países que compartían tendencias de consumo y sus factores de mercado, luego, se implementó el método de la entropía y electre para reducir alternativas y seleccionar el país meta. También, se diseñó como herramienta de diagnóstico la entrevista estructurada con el fin de obtener la información necesaria de la finca, y hacer una valoración de su situación actual, que se comparó con respecto a la normatividad, con el objetivo de analizar y corregir falencias. Todo lo anterior, se tomó como base para diseñar y presentar una propuesta por medio de un plan de mejoramiento de acuerdo a las necesidades y dificultades a superar para iniciar a exportar un producto de buena calidad y con las condiciones legales requeridas. De las falencias a intervenir identificadas, las más críticas son las relacionadas con la gestión documental de los planes procedimientos y actividades realizadas en el predio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación y caracterización de la red de colaboración que soporta el mejoramiento y la innovación en el sector Arrocero en el Tolima
    (Universidad de Ibagué, 2021) Navarro Uribe, Laura Katherine; Bermeo Andrade, Helga Patricia
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito la identificación de los principales actores que han soportado procesos de mejoramiento e innovación en el sector Arrocero en el Tolima. La investigación fue realizada siguiendo la metodología de Análisis de Redes Sociales, a través de la cual, se logró entender cómo era el flujo de información al interior de la red y los motivos que llevaban a los actores a cooperar entre sí. También se lograron identificar los tipos de innovación que tenían lugar dentro de la red, estableciendo a la vez, su institucionalidad. El resultado de esta asistencia de investigación sirve de base para el proyecto de investigación macro al cual contribuye, como referente para el diseño de políticas y estrategias que favorezcan el surgimiento o fortalecimiento de redes territoriales para la innovación en el sector bajo estudio.