Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un módulo educativo con pedagogía activa para el conocimiento del eslabón alojamiento vinculado a la cadena del turismo en el departamento del Tolima(Universidad de Ibagué, 2021) Yepes Vásquez, Adriana Lucía; León Bulla, María Alejandra; Gutiérrez Ríos, Edward Gerardo; García León, Andrés Alberto; Meisel Donoso, Carlos AntonioEs de suma importancia las herramientas que se les proporcionan a los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ibagué para que optimicen su aprendizaje de las asignaturas del plan de estudios que se ofrece. Con el fin de contribuir a lo anterior, se ha formulado este trabajo de investigación, en el cual se presenta el diseño de un módulo educativo con pedagogía activa para el conocimiento logístico del eslabón alojamiento vinculado a cadena del turismo en el departamento del Tolima. La implementación del módulo tiene como propósito mejorar la plataforma Logilab, al agregar contenido de conocimiento de cadenas de suministro en el Departamento del Tolima. Por ende, su implementación se llevará por medio de un objeto virtual de aprendizaje que conlleve a la apropiación de conocimiento de manera interactiva, dinámica y eficaz. Para la concepción del módulo se han formulado tres objetivos específicos. En el primero se caracteriza los procesos vinculados a los eslabones objeto de estudio. El segundo pretende conectar los aspectos relevantes de los eslabones al módulo principal de Logilab a través de un modelo conceptual y finalmente el diseño de un objeto virtual de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Plan de marketing para el mejoramiento de la PYME Café Orgánico Erika Leyton(Universidad de Ibagué, 2022) Leyton Gil, Juan José; Beltrán Reyes, Carlos; Carlos Beltrán ReyesEl presente trabajo de grado pretende diseñar un plan de marketing; para el mejoramiento de la PYME Café Orgánico Erika Leyton. En la actualidad los Cafés orgánicos son una excelente oportunidad de negocio, siendo el producto de cultivos de libre utilización de sustancias químicas convencionales, como pesticidas, fungicidas, herbicidas y otras. La producción de un café de este tipo; disminuye los costos de elaboración por insumos externos, ya que elimina el uso de agroquímicos y promueve el desarrollo de buenas prácticas agrícolas en lo que tiene que ver con el uso del agua, la conservación del suelo y el medio ambiente. Con el presente trabajo se busca crear un plan de marketing, apoyado en una eficaz organización comercial, que permita gestionar y centralizar todas las tareas comerciales, monitorear el logro de objetivos, darle ventaja competitiva y posicionamiento en el mercado de manera óptima. Para ello se hará uso de diferentes estrategias que se plantean a lo largo de la propuesta; como la publicidad digital, redes sociales, así como publicidad estratégica en medios regionales, nacionales etc.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una máquina trituradora de botellas PET (Tereftalato de Polietileno)(Universidad de Ibagué, 2022) Rubio Solano, Juan Sebastián; Ramírez Sandoval, Genisberto; Araque De Los Ríos, Oscar JavierEsta propuesta surge de una necesidad de la finca el Paraíso ubicada en la vereda cañada baja en el departamento del Tolima, municipio del Guamo, la cual tiene la exigencia de disminuir el volumen de los recipientes plásticos PET, debido que en el sector y lugares aledaños no cuentan con un servicio de recolección de basura, lo cual conlleva a que cada propietario de su respectiva parcela tenga que recolectar los desechos plásticos en sus hogares, gran parte de estos desechos son botellas plásticas PET, estas cuentan con un volumen aproximado entre 400 ml - 600 ml., ya que múltiples productos que se llegan a utilizar en la vida cotidiana, son fabricados a partir de este material polietileno tereftalato “PET”. Estos productos por lo general ocupan espacio por su geometría, generando un gran volumen de desperdicios y contaminación al medio ambiente, para contribuir con esta problemática se plantea el diseño de un prototipo de una máquina trituradora de botellas plásticos PET, con la finalidad de disminuir los recipientes a fragmentos de tamaño entre 2 cm^2 - 4 cm^2, en la finca el Paraíso y por lo tanto disminuir la contaminación ambiental, así como proporcionar un adecuado manejos con respecto al acopio de los desechos PET.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la planta de emulsiones grasas Brahman S.A.S.(Universidad de Ibagué, 2020) Arguelles, Brayan Samuel; Suárez , Sergio Esteban; González Lastra, Jorge EnriqueEl siguiente trabajo presenta la propuesta del programa de Buenas Prácticas de Manufactura diseñado para la empresa de emulsiones grasas Brahman SAS, revisando de forma rigurosa las leyes que regulan los procesos de fabricación de productos alimenticios, para así identificar las falencias e incumplimientos de la empresa y realizar de manera precisa el diagnóstico de la misma, teniendo en cuenta las observaciones y porcentajes de cumplimiento de las actas de visita realizadas por el INVIMA. Igualmente, esta propuesta parte de la observación detallada de cada aspecto que constituye los procesos de producción de la empresa para plantear un programa de BPM acorde a sus necesidades, que cumpla con las directrices establecidas en el marco legal de producción de alimentos: garantice la inocuidad de los productos, vele por la salud de los consumidores y a su vez, permita el crecimiento de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad para la producción y comercialización mantequilla clarificada en la ciudad de Ibagué(Universidad de Ibagué, 2022) Cerquera Villanueva, Catalina; Reyes D’isidoro, Maria Camila; Sanchez Echeverri, Luz Adriana; Tovar Perrilla, Nelson JavierLa presente investigación muestra el estudio de factibilidad para la producción y comercialización de mantequilla clarificada en la ciudad de Ibagué. La mantequilla clarificada también es conocida como Ghee y es proveniente de la cultura ayurveda; esta mantequilla es interesante por sus beneficios para la salud cardiovascular, sus efectos antiinflamatorios y su capacidad antioxidante, entre otras varias bondades (Rodrigáñez, 2020). Esta mantequilla es un alimento recomendado como una alternativa saludable que mejore la calidad de vida; aquellas personas que sufren de triglicéridos o colesterol alto. En este trabajo se realizó un análisis de factibilidad y viabilidad para la producción y comercialización de mantequilla clarificada en la ciudad de Ibagué. El estudio de factibilidad estuvo compuesto por un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio organizacional y un estudio financiero; De acuerdo con los resultados encontrados, se concluye que ejecutar el proyecto para producir y comercializar mantequilla clarificada en la ciudad de Ibagué, es totalmente viable, teniendo en cuenta las proyecciones realizadas para los próximos años, se obtiene un valor presente neto mayor a cero y una tasa interna de retorno mayor a la tasa de descuento.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de vigilancia tecnológica para la exploración del uso de fibras PET en la industria textil(Universidad de Ibagué, 2022) Tique Muñoz, María Fernanda; Salazar Camacho, Natalia Andrea; Sánchez Echeverri, Luz AdrianaDado el gran impacto ambiental generado por la industria textil, se han propuesto diferentes estrategias tanto a nivel comercial como gubernamental para mitigar dicho problema. Dentro de estas propuestas, el reciclaje se encuentra como pilar fundamental y la transformación de botellas PET en fibras textiles es actualmente una de las alternativas más llamativas en el mercado; sin embargo, uno de los principales inconvenientes es la afectación de algunas de sus propiedades. Partiendo de este punto, el presente trabajo de grado tiene como principal objetivo explorar el uso de fibras PET en la industria textil mediante un estudio de vigilancia tecnológica en donde inicialmente se describe la obtención de fibras PET, luego se describen y caracterizan tratamientos para mejorar sus propiedades y por último se identifican aplicaciones potenciales. Los resultados de este proyecto sirven al mercado y grupos de interés, como base para la toma de decisiones relacionadas con el uso de fibras PET en la industria textil.
- PublicaciónAcceso abiertoModelación de la estructura de costos basados en actividades (activity-based costing), aplicado a instituciones de educación superior (IES)(Universidad de Ibagué, 2019) Galvis López , Cindy Alejandra; Tovar Rengifo, Juliana; Isaacs Rodríguez, Carlos Alberto; Vásquez Cruz, Álvaro EugenioEl presente proyecto es una propuesta para aplicar el sistema de costeo basado en actividades - ABC en una institución de educación superior, la Universidad de Ibagué. Los costos ABC, constituyen la herramienta de costeo más adecuada para asegurarle a la organización la implementación de una gestión estratégica de costos, y una idónea gestión administrativa para la organización. Este sistema de costeo se construye bajo criterios denominados inductores de costos, estos pretenden, determinar cuáles son las causas y los efectos entre los diferentes servicios educativos prestados por la universidad. Determinar el inductor de manera eficiente requiere comprender claramente la relación entre los recursos, las actividades y los objetivos del costo. La metodología seguida, es la propuesta por Robert S. Kaplan y Robin Cooper (1987) creadores de los costos ABC, la cual señala dos fases: la primera corresponde a la acumulación de costos en centros de costo y la segunda establece la adjudicación de los costos indirectos a las fases de producción de manera que se logre calcular el coste de cada producto u objetivo del costo. El propósito de esta investigación es modelar para la Universidad de Ibagué, un método de costeo más eficiente y de mayor operatividad para la toma de decisiones, de manera que su uso permita un adecuado manejo y generación de políticas de manejo financiero y administrativo que generen mayor confianza entre los diferentes actores de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo para la gestión de la producción en la empresa Refriglobal(Universidad de Ibagué, 2022) Gaitán Rodríguez, Daniel Andrés; Cañas Moreno, Juan Sebastián; García León, Andrés AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo formular un modelo de gestión de la producción que permita establecer estrategias para la planeación, programación y control de la producción en la empresa Refriglobal, dedicada a la fabricación y comercialización de equipos de refrigeración y climatización. La cual busca un mejoramiento continuo para cada uno de sus procesos, ya que están presentando problemas en su proceso productivo, los cuales son identificados en primera medida por un diagnóstico operativo de observación directa en el proceso el cuál concluye con un diagrama de Ishikawa donde se analiza más detalladamente cada desarrollo del producto junto a sus fortalezas y falencias, para posteriormente dar recomendaciones a su sistema productivo y así aumentar la productividad de la empresa. Dichas recomendaciones se realizan bajo un estudio del trabajo dividido en: primero, estudio de métodos que abarca ocho pasos fundamentales, sencillos y eficientes para el aumento del sistema productivo en la fabricación de la nevera convencional producto de mayor impacto en la empresa y, en segundo lugar, se lleva a cabo un estudio de tiempos de producción en las operaciones cortar lámina de acero e inyectar con poliuretano siendo estas las más influyentes en el proceso de manufactura. Por último, y siguiendo con los objetivos propuestos para alcanzar mayor productividad en la empresa, se plantearon y adoptaron nuevas estrategias de control a la producción bajo pedido o también conocida “Make to Order” empleada por la Refriglobal, a la planificación suplementaria adaptada en los formatos de control ya establecidos se le adicionaron más campos para un registro que permita mayor retroalimentación en la toma de decisiones. Finalmente, se exponen las conclusiones y resultados del estudio junto a las recomendaciones dadas para la implementación de los métodos propuestos que influyen en la mejora de la producción.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de mejoramiento en la calidad del servicio del restaurante Fusión Colombia de la ciudad de Girardot(Universidad de Ibagué, 2022) Aguilar Contreras, Silvana; García Lozano, Laura Daniela; Pérez Vargas, Carlos AndrésEl restaurante Fusión Colombia es un establecimiento ubicado en la ciudad de Girardot que durante el último año ha venido presentando quejas e inconformidades por parte de los clientes frente al servicio que se brinda. La realización de esta investigación permitió que la propietaria conociera las debilidades y fortalezas del servicio brindado debido a que el objetivo general de esta fue medir la satisfacción del cliente del restaurante Fusión Colombia, para esto, la metodología se basó en el modelo ServQual, que consta de 5 dimensiones, fueron evaluadas por medio de la investigación descriptiva y de campo. Se utilizaron instrumentos como las entrevistas y las encuestas para la recolección de información y así se analizaron los resultados para conocer el grado de satisfacción por parte de los clientes y las mayores brechas entre expectativas y percepciones de la calidad del servicio. Esto con el fin de obtener la información necesaria para plantear un plan de acción e incrementar la calidad del servicio.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de trabajo para el cumplimiento y seguimiento de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Colegio Americano de Ibagué, de acuerdo con la Resolución 0312 de 2019(Universidad de Ibagué, 2022) Trujillo Marín, Paula Andrea; González Lastra, Jorge EnriqueA lo largo de la evolución de nuestro país, se observa que van aumentando las empresas, las cuales deben cumplir una serie de normas de seguridad y salud en el trabajo, esto evita que la organización tenga que hacer frente a multas por el incumplimiento legal del SG-SST. La aplicación de este sistema de gestión es importante para cada etapa de la empresa y permite colocar en práctica las medidas de prevención y control que son específicamente orientadas para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades en el lugar de trabajo. Por esto, se pretendió diseñar un plan de trabajo para el cumplimento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo según las necesidades del Colegio Americano de Ibagué, ya que no cuenta con eso, siendo la problemática inicial ya que sin la normativa vigente se pueden presentar multas, sanciones y problemas de organización. El objetivo principal del trabajo de grado fue diseñar el sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo en el Colegio Americano de Ibagué, que cuenta con 5 capítulos: Planteamiento del problema y su justificación, objetivos, marco de referencia, metodología y por último los resultados, 3 anexos los cuales son: a) Evaluación inicial del cumplimiento de los estándares mínimos. b) Evaluación de riesgos y c) Plan anual de trabajo. La metodología para alcanzar nuestros objetivos es transformar conceptos variables, tomando medidas para finalmente sacar datos reales identificando riesgos, peligros y planes de acción para solucionar problemáticas, realizando tres etapas claves, diagnóstico de cumplimiento de los estándares mínimos, identificación de los riesgos y elaboración de un plan de trabajo para la correcta implementación de los estándares mínimos. La evaluación inicial del cumplimiento de los estándares mínimos es una manera de verificar el estado actual de la Institución, donde se puede observar que se tiene, antes de hacer el desarrollo del trabajo de investigación. Se realizó una segunda evaluación de los estándares mínimos al finalizar el trabajo, y se hizo una comparación con la inicial. Siguiente a esto, se desarrolló el formato de panorama de riesgos y peligros que tiene como fin, identificar a fondo los posibles riesgos presentados dentro del Colegio Americano de Ibagué, principalmente se hizo un chequeo por zonas, analizando que peligros existen, y cuál era el origen de este, tomando datos de relevancia y haciendo una investigación a fondo de los acontecimientos presentados en los últimos años de la Institución. Se trabajó de acuerdo con la Guía Técnica Colombiana (GTC45) versión 2012, para elaborar el diagnóstico de las condiciones laborales. Por último, se ha realizado un plan de trabajo anual, que es uno de los pilares fundamentales para que el sistema se mantenga con un tiempo adecuado, con respecto a los datos obtenidos anteriormente, de los anexos a y b. Se busca que actividades se van a realizar y se integren para poder cumplir su función. Diseñadas para el mejor desarrollo de los estándares mínimos que no se cumplen, y que la Institución tenga un cronograma de las actividades basados en esto. Como resultado, se logró mayor control y prevención en riesgos laborales, reducción de la probabilidad de accidentes dentro de la institución, un índice del estado de salud de los trabajadores, todos los registros legalmente firmados y socializados entre los trabajadores y directivos y un historial de la Institución con todos los antecedentes importantes, como incidentes y accidentes presentados en los últimos años. Finalmente, se hará entrega a la Universidad del informe de la elaboración de la propuesta de implementación del SG-SST en el Colegio Americano de Ibagué.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de mejora para el cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con la Resolución 0312 de 2019 en el restaurante Encanto del Mar Gourmet ubicado en la ciudad de Ibagué(Universidad de Ibagué, 2022) Espinosa Jara, María de los Ángeles; Rodríguez Mendoza, Laura Camila; González Lastra, Jorge EnriqueEl Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales, el ambiente y la alud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los empleados (ISOTools Excellence, 2016). También, indica por medio de la Resolución 0312 de 2019 los estándares que son de obligatorio cumplimiento para todos los empleadores y contratantes. El Encanto del Mar Gourmet es una empresa que ofrece un servicio de comida de mar en la ciudad de Ibagué y que actualmente presenta falencias en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), por lo tanto, este proyecto se enfoca en brindarle a la entidad una propuesta de mejora para el cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST de acuerdo con la normativa vigente para que sirva de guía y logren implementarlo. Inicialmente, se llevó a cabo una investigación acerca de los estándares mínimos que se deben cumplir según la resolución vigente, luego, se realizaron unas evaluaciones con el fin de determinar el estado de la empresa. Asimismo, se identificó los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en los centros de trabajo. Seguidamente, se elaboró la matriz de identificación, evaluación y valoración de peligros. Y finalmente se diseñó un plan de trabajo para dar cumplimiento a los 21 estándares mínimos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de mejoramiento de la productividad correspondiente al módulo de muestras de Grupo Carolina - Tomaticos(Universidad Ibagué, 2021) Castro Lombo, Daniela Andrea; Marin Ortiz, Daniela Alexandra; Ramírez Rubio, AngieEl presente trabajo le compone un estudio del trabajo para la empresa Grupo Carolina – Tomaticos, ubicada en la ciudad de Ibagué; el cual tiene como objeto principal proponer un plan de mejoramiento de los procesos de producción críticos en el módulo de muestras de la empresa Grupo Carolina – Tomaticos se hace uso del estudio del trabajo con el fin de aprovechar en gran medida los recursos humanos, materiales y de maquinaria. Para dar cumplimiento al objetivo mencionado, fue necesario analizar las actividades ejecutadas en dicho modulo y la forma en la que eran desarrolladas, con el propósito de identificar ineficiencias en los procesos de confección de las prendas estudiadas (Body, pantalón y camisa) y de esta manera exponer los puntos de mejora en los procesos correspondientes a cada referencia. Para el desarrollo del estudio del trabajo en el módulo de muestras se acudió a la revisión teórica sobre los pasos a seguir durante la ejecución de la medición del trabajo expuesta en “Introducción a la ingeniería industrial” Baca et al. (2014) y los beneficios que trae consigo la aplicación del estudio de métodos mencionados en “Ingeniería industrial: métodos y tiempos con manufactura ágil” Escalante y González (2016). De igual manera, durante el desarrollo del estudio mencionado fue indispensable información proveniente de fuentes primarias y secundarias, siendo las primarias las ligadas con la información brindada por las operarias de confección en el módulo de muestras. Con respecto a la información secundaria, se acudió a literatura académica que abordaba el estudio del trabajo (Estudio de métodos y medición del trabajo) y documentos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, con base en los resultados arrojados por el estudio del trabajo fue posible identificar y eliminar los movimientos ineficientes para cada uno de los tipos de diseños de cada referencia. De esta manera, se logró disminuir el tiempo esperado para realizar estas prendas en el método propuesto. Además, se propuso una adecuación para el área de trabajo, así como, un plan de implementación del método propuesto.