Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de planta piloto para la obtención de bioproductos para aplicación en cultivos de interés económico operada mediante control programado(Universidad de Ibagué, 2022) Urrego Sánchez, Luis Fabian; Araque de los Ríos, Oscar Javier; García Beltrán, Olimpo JoséEn el presente trabajo de investigación se diseñó, construyo e implemento una planta piloto cuya función principal es la de obtener extractos y bioproductos para su uso en cultivos de interés económico. La planta consta de cuatro módulos; siendo el primero de ellos el de molienda, por medio del cual se pican las hojas de vegetales en tamaños establecidos; el módulo de agitado; el cual implica el uso de dos tanques de 100 litros de capacidad cada uno, dentro del cual se mezclan las hojas molidas con solventes establecidos y se agitan bajo un régimen turbulento. Por último, se tienen los módulos de dosificado y envasado; los cuales se encargan de dosificar determinada cantidad de bioproducto dentro de un envase y luego sellarlo respectivamente. Para la construcción de cada uno de estos subsistemas se aplicaron técnicas de manufactura tradicionales combinadas con técnicas novedosas como la impresión 3D. Finalmente, para permitir que el operador pudiese programar y controlar los procesos involucrados se desarrolló una interfaz de usuario donde se pueden visualizar y definir parámetros como velocidad de molienda, tiempo de agitado, velocidad de agitado y volumen dosificado. Utilizando el software de desarrollo de código abierto basado en lenguaje C++ se pudo procesar las señales de cada uno de los sensores y sintonizar sus respectivos filtros de media móvil exponencial.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de control interno en el proceso de formación de etapa productiva en el Centro de Comercio y Servicios–Regional Tolima(Universidad de Ibagué, 2023) Navarrete Rueda, Edyzabeth; Vargas Montealegre, Alba RuthEl SENA compromete sus capacidades y esfuerzos en mejorar la calidad en su proceso formativo a través del seguimiento de la etapa productiva, con el fin de aumentar la confianza de los empresarios, conectar a los aprendices con el trabajo decente y apoyar con sus servicios de calidad a las poblaciones en sus diferentes condiciones. El proyecto cuenta como objetivo principal diseñar un modelo de control interno en el proceso de etapa productiva, con el fin proponer parámetros claros en la ejecución de las actividades y recursos necesarios para la ejecución. Esta investigación se desarrolló en tres fases, la primera de ellas fue la caracterización del proceso, seguido del análisis de los recursos que interviene y finalmente presentar el modelo de control del proceso de seguimiento de etapa productiva. Entre los principales resultados se encuentra las etapas definidas del proceso de etapa productiva, el seguimiento de las actividades y la toma decisiones a partir de los resultados alcanzados en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso administrativo de restablecimiento de derechos y las consecuencias jurídicas de su nuevo término perentorio en pro de la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes(Universidad de Ibagué, 2023) Sánchez Hernández, María Andrea Carolina; Salamanca Santos, María del PilarLos niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) en Colombia gozan de un alto nivel de protección a nivel jurídico, son actores de ello el stado, la sociedad y la familia quienes comparten la responsabilidad de velar por el cumplimiento de sus derechos, ayudarlos a recuperarse de los traumas que hayan podido sufrir y reintegrarlos a la sociedad. Dado que el Estado cuenta con entes que tienen la tarea de prevenir o establecer sus derechos, también, están obligados de informar a los niños que se encuentren en alguna circunstancia de quebranto de sus erechos, por ello es importante conocer las medidas o mecanismos con los que cuenta el Estado para restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La Ley 1878 de 2018, establece que, si se denuncia una presunta violación o peligro de los derechos de un NNA, la utoridad administrativa competente emitirá un auto que ordene a su equipo técnico interdisciplinario verificar la protección de los erechos estipulados por la ley, y de esta definir si se inicia el proceso administrativo establecido en el código de infancia y adolescencia colombiano, determinando la medida más favorable para la niña, niño o adolescente que preferiblemente será con sus padres o familia extensa cuando stos reúnan las condiciones para asegurar el goce de sus derechos y tomen en consideración su interés superior. Se especifica la vía administrativa a través de la cual el Defensor, el Comisario de Familia o, en su defecto, el Inspector de Policía pueden iniciar el proceso de establecimiento de Derechos y se estipula el procedimiento de este y las medidas de protección, como la revisión por vía judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoVigilancia judicial administrativa en Colombia: Prevención o Sanción(Universidad de Ibagué, 2023) Acosta Guzmán, Sandra Milena; Torres Lugo, LeónidasLa Vigilancia Judicial Administrativa, es una figura que fue creada con la Ley 270 de 1996, por medio de la cual se crea el Estatuto de Administración de Justicia. En su artículo 101 numeral 6, dentro de las funciones de las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la Judicatura, está la de ejercer vigilancia judicial para que la justicia se administre oportuna y eficazmente, haciendo necesario velar por el normal desempeño de las labores de funcionarios y empleados de la Rama Judicial. Mediante Acuerdo No.88 del 17 de junio de 1997, se reglamentó el ejercicio de la vigilancia judicial administrativa consagrada en la precitada norma, indicando que toda actuación inoportuna e ineficaz del servidor público, debe ser tenida en cuenta por el evaluador para efectos de la calificación del factor de eficiencia o rendimiento, indicando que por cada anotación se le resta un punto. Del mismo modo, tiene una repercusión en el otorgamiento de los estímulos y distinciones contemplados en el artículo 155 de la Ley 270 de 1996.